Intercultural

El Tambo vivió a lo grande el Primer Encuentro de la Interculturalidad

En la Plaza del Arte ubicada en el sector de La Estación, hubo danza, música, artesanía, gastronomía y medicina ancestral.

La Plaza del Arte ubicada en el sector de La Estación del cantón El Tambo, en la provincia del Cañar, fue el escenario que acogió a una multitud de espectadores, autoridades locales, provinciales, regionales, ñustas, dirigentes de las 13 comunidades que conforman este cantón y a los gestores culturales. Hubo danza, música, artesanía, gastronomía y medicina ancestral, que ofrecieron un día de espectáculo en la celebración del “Primer Encuentro de la Interculturalidad”, que se realizó el fin de semana, cuyo objetivo se destinó a reactivar la cultura y el turismo.

El evento intercultural dio inicio a las 10:00, con la ceremonia de bendición a cargo del Yachay Rosalino Guamán, para lo cual se trazó un círculo, en cuyo centro había la imagen de la Chacana, (la cruz cuadrada), adornada con frutas y más elementos de la naturaleza.

Un auxiliar interpretaba la quipa y la bocina durante la ceremonia; en medio del ritual se sintió ráfagas fuertes de viento en toda la plaza, se dice que fue la presencia de los espíritus energéticos, para bendecir a la multitud presente.

Al finalizar el ritual, las frutas fueron compartidas con todos. Luego, los rayos del taita inti abrigaron el gélido clima, típico en estos meses en la Cordillera Interandina.

La agenda continúo con la presentación de grupos de música, conformados por niños del programa de Cultura del Municipio Comunitario de El Tambo, la Banda Municipal y grupos autóctonos de las diversas comunidades.

El acordeón y violín fueron los protagonistas en las melodías que interpretó el grupo de Turismo Comunitario de Caguanapamba. Más tarde, los danzantes presentaban sus mejores coreografías; niños, jóvenes y adultos de las comunidades destacaron su participación, que fue aplaudida por sus espectadores, durante la mañana y horas de la tarde.

La Asociación de Comerciantes 24 de Enero de Otavalo, que ejerce su actividad comercial en este cantón, también participó con una danza denominada el Inti Raymi, mediante la puesta en escena de una llamativa coreografía, compuesta por un altar de frutas, Aya Huma ( ser mitológico de Otavalo), sus mujeres que portan en sus manos los frutos de la tierra, una escena con mucho colorido y tradición del norte del país.

A un costado de la Plaza, se colocaron varios stands, en donde se ofrecía deliciosa comida. Las mujeres del tradicional barrio La Estación, ofrecían una variedad de platillos, entre asados, papas con cuero, mote, papas chaucha, empanadas, acompañadas con la deliciosa agua de Jamaica.

En otra carpa, Tránsito Yupa, socia de la Asociación Sumak Mikuna que aglutina a algunas comunidades de El Tambo, en la producción de hortalizas, verduras y gramíneas orgánicas, exponía y vendía comida orgánica, como el pan de trigo y quinua con colada de zapallo y chicha de quinua, esta bebida deliciosa ha tenido una gran acogida en la población. Estas delicias se puede encontrar los viernes en el mercado mayorista de esta ciudad.

El alcalde Alfredo Pingüil en su intervención, agradeció la participación de las comunidades rurales y de los barrios de la ciudad. Manifestó que la iniciativa cultural trasciende en la recuperación del turismo, que ha sido una fuente de ingresos para avanzar con los proyectos, y que desde hace un año aproximadamente está inactivo. “Estamos exigiendo también la rehabilitación de la línea férrea, que ha estado sin funcionar desde hace cerca de un año, esto mediante el apoyo del Ministerio de Turismo, que está jugando un papel importante en este proceso”, concluyó el Alcalde.

De su parte, María Angélica León, coordinadora de la Regional 6 de Turismo, dio a conocer que es importante hermanarse con los municipios, “nuestro aporte es mediante la promoción y difusión de actividades y sitios de los cantones, por ello una productora recorre las comunidades para levantar información de lo no convencional del cantón El Tambo y podamos difundir, para que la gente vea estas riquezas, como diversas posibilidades de hacer turismo comunitario”. (I)

Botón volver arriba