Region

Prefectura fomenta actividades agrícolas

Con el compromiso de reactivar las actividades agrícolas, así como garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, la Prefectura del Cañar ejecuta el proyecto productivo fincas integrales.

A decir de Enrique Duy, responsable de la Sección de Agroproducción de la Prefectura, la entidad tiene un gran interés de que se reactive la agricultura, puesto que la mayoría de las familias de las zonas rurales están dedicadas a la ganadería.

“Si bien la ganadería es un eje fundamental en la economía de las familias, como Prefectura estamos interesados en que también cultiven sus productos hortícolas; eso les permitirá consumir productos más sanos, libres de químicos”, dijo.

Como parte del proyecto fincas integrales se trabaja en los componentes agrícola, pecuario, agroforestal, manejo y crianza de animales menores, y, en el manejo responsable del uso del agua de riego.

Actualmente, esta iniciativa productiva se trabaja con varias familias de las parroquias San Miguel de Porotos y Guapán del cantón Azogues; y en Honorato Vásquez del cantón Cañar.

Añadió que estas acciones son coordinadas con los GAD Parroquiales, a fin de que más familias se beneficien de estas propuestas productivas.

Para la implementación de estas fincas integrales, la institución provee a las familias de semillas certificadas de alta calidad de varias hortalizas, de granos, de tubérculos; de plantas forestales y frutales; de animales menores. De igual forma, brinda el acompañamiento y la asistencia técnica durante todo el proceso de ejecución del proyecto.

Dentro de los resultados obtenidos de este proyecto, Duy informó que algunos productores están comercializando los animales menores, específicamente los cuyes, a la Asociación Alianza Cañari. Mientras que otros beneficiarios expenden sus productos en sus zonas o en los principales centros de abasto de la provincia.

Doña Blanca, habitante de la parroquia Honorato Vásquez, expresó que su principal motivación para implementar las fincas integrales fue cultivar sus propios productos para alimentar a su familia. “Este tiempo de pandemia he tenido las hortalizas al alcance de mis manos, tanto para mi familia como para compartir a los vecinos”, aseveró.

Destacó que es una experiencia muy enriquecedora. “Los productos que consumimos son orgánicos; sabemos cómo fueron cultivados, con qué agua se regó; y, sobre todo, es un ahorro para nuestros bolsillos porque ya no compramos las hortalizas”, puntualizó.

Elvia Angamarca, del barrio La Nueva Unión, resaltó el trabajo que llevan adelante la Prefectura y el GAD Parroquial de Honorato Vásquez a favor de las familias campesinas. “Es un proyecto que nos ayuda principalmente para garantizar la alimentación de nuestras familias”, enfatizó. (I)

Botón volver arriba