Comuneros de la Tucayta recorrieron páramos de Patococha

Indígenas, campesinos y autoridades, recorrieron mediante una caminata los páramos de Cañar, cuya finalidad fue conocer en donde nacen las fuentes hídricas que son protegidas por los comuneros y que abastecen el consumo de agua de miles de habitantes del cantón cañar, además sirve para el riego de cientos de hectáreas de tierra productiva de las comunidades que conforman la mayor organización cañari denominada Tucuy Cañar Ayllukunapak Tantanacuy (Tucayta).
Dirigentes, usuarios, jóvenes, representantes de entes gubernamentales, taytas y mamas, algunos de 70 y 80 años de edad, viejos dirigentes, caminaron desde los páramos de la mama Zhinzhona un promedio de 10 kilómetros, pasando por las propiedades de la Tucayta y Cooperativa Quilloac, Caparina, Quillugudo lugar donde nacen las vertientes, hasta llegar a Patococha, en donde se encuentran los tres grandes embalses de distribución del líquido vital. “Caminamos con orgullo, quizás sean nuestros últimos pasos, pero estamos seguros de que las nuevas generaciones tomarán la batuta del liderazgo y conservación del agüita” dijo mama Tránsito Guamán, de 87 años de edad, mientras llegaba a la meta muy agitada.
Tomás Morocho, presidente de la Tucayta, dio a conocer que el objetivo del Consejo de Gobierno de ésta organización, no solamente es cuidar el agua, sino se trata de un tema integral. “Si analizamos, nosotros tenemos agua que llega a nuestras casas, pero si no cuidamos los páramos qué sucede entonces?, nos quedamos sin líquido; por eso decidimos seguir protegiendo y comprar más páramos, y para que todos conozcan, hemos invitado a este recorrido a las autoridades, tanto públicas como privadas, para que vean como los comuneros estamos cuidando los páramos”.
Son 300 hectáreas de páramo que la organización indígena cañari compró para protegerlas, hoy se planifica comprar 300 hectáreas más a la cooperativa San Andrés de Zhuya. Manifiesta que el agua que cuidan se traslada mediante un canal que fue construido a mediados de los años 70 con el sacrificio de los antiguos dirigentes, paralelamente existe otro sistema de agua para consumo de las comunidades y la ciudad, desde Patococha el agua recorre más de 30 kilómetros hasta llegar a los hogares, asegura el dirigente.
La Tucayta pide al gobierno, a través de Humberto Cholango Subsecretario del Agua, respete la gestión comunitaria de administración del líquido, que contempla la Constitución, tampoco se permita el ingreso de las mineras, ya que los pueblos ancestrales no permitirán que se destruya sus páramos, “a Senagua decimos que el tema de lucha no es solamente por el agua; sino es el cuidado y conservación de los páramos, por eso pedimos que nos permitan administrar y cuidar las fuentes desde los páramos”, concluye el líder de la Tucayta.
A más de los usuarios y consumidores, este recorrido sirvió para concienciar y dar a conocer a los jóvenes, sobre la importancia de conservar los recursos hídricos, pues la nueva generación es la llamada a cuidar los páramos y la misión de los dirigentes que conocemos el trabajo, es inculcar en ellos el respeto a nuestra Pacha Mama; es que para los pueblos ancestrales, cuidar el agua y sus fuentes es una misión sagrada, agrega, Juanita Cungachi, dirigente de educación y cultura de la Tucayta.
Luego de la caminata la concentración se realizó con música autóctona, baile y comida mediante una gigantesca pampa mesa, con productos del kukayu que todos compartieron y con carne de alpaca criada en la zona, que se preparaba en leña en medio de la naturaleza. (I)







