Tucayta analizó acuerdos ministeriales del Agua

En la organización social comunitaria Tucayta, ubicada en el Centro de Desarrollo Comunitario de Iza Vieja, se desarrolló la séptima asamblea anual de usuarios de Gestión del Sistema Comunitario Patococha – Tucayta. Entre varios temas en la asamblea se destacó el análisis del Acuerdo Ministerial 1522, de SENAGUA planteado el 23 de mayo y la Reforma del Acuerdo Ministerial Nº 0010 lanzado el 28 de junio reciente. La asamblea contó con la participación del líder Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Ecuarunari.
En la zona solo se cultivaba esperando la lluvia, desde que se construyó el canal para riego que recorre mas de 30 km., desde los paramos de Patococha, las comunidades de la Tucayta producen todo el año y hoy son los mayores productores de Cañar, para el sur del país y la costa .
En primera instancia se realizó la socialización del Acuerdo Ministerial N1522 y la reforma al Acuerdo Ministerial N0010 de SENAGUA, cuyo punto neurálgico es la elevación del costo de las tarifas del agua para riego, y consumo humano, así como la conformación de juntas de agua, lo que afectaría a los productores agrícolas del país, según los usuarios.
Para Carlos Pérez, estos decretos afectarían a los pueblos indígenas y campesinos, “por eso nos han invitado para compartir una visión general de los pueblos y la defensa del agua mediante el trabajo comunitario, la Tucayta es un ejemplo de organización para manejar y cuidar los sistemas, las fuentes y los páramos.
Este rato no sentimos todavía el incremento de la tarifa para el agua de riego, en enero nos encontraremos con sorpresas, si antes SENAGUA a dicho que va ha recuperar, 73 millones de dólares al año, hoy se baja a 25 millones, lo que significa que igual el incremento seria entre el 400 por ciento, para poner un ejemplo, un usuario que paga entre 40 dólares al año, en enero pagará al rededor de 250 dólares con este estatuto, mientras tanto el Estado en que aporta, que está dando, tampoco ayuda a proteger los páramos ni las fuentes”, exaltó el dirigente.
Para los usuarios del agua de riego y consumo, aplicar los Acuerdos Ministeriales es una contradicción suprema, en la asamblea se manifestó que es una ironía que el Estado como ya no tiene recursos busca afectar el bolsillo de los más débiles, por eso este tema llevó a un profundo análisis en la visión de que se pretende hacer del agua una mercantilización, no es privatización exactamente, el Estado plantea que los sistemas comunitarios de agua pasen a constituirse en juntas de agua, lo que significa que pasarían a ser consumidores; es decir clientes de un servicio o abonados como se hace con la luz o un celular; mientras que al ser usuarios los pueblos son dueños del patrimonio común de todos; estos fueron los temas que se analizaron.
“La Constitución, los Instrumentos internacionales y la Ley de aguas habla de que pueden manejar comunitariamente este recurso las comunas, las organizaciones, los pueblos y las nacionalidades a través de los sistemas comunitarios de agua, por lo que deben estar exentos de pagar impuesto, ya que ellos lo hacen de manera solidaria y patriótica su trabajo, para abastecerse del liquido tanto para consumo y riego mediante la minga y no reciben un sueldo por ello” manifestó Pérez en su diálogo con los 200 usuarios del sistema de riego, a través de los 15 delegados oficiales con voz y voto, representantes de cada una de las 19 organizaciones comunitarias y 5 cooperativas que conforman la mayor organización de los pueblos indígenas del Cañar.
Jesús Mainato ,promotor de riego de la Tucayta, dio a conocer que los usuarios del Sistema Comunitario de Agua para riego actualmente pagan 40 dólares por hectárea al año, con las nuevas disposiciones del decreto del gobierno se triplicará esa tarifa, por eso los usuarios no están de acuerdo con este incremento y la asamblea es para tomar decisiones, acotó .
Entre los acuerdos que se tomaron en la asamblea anual de la Tuvayta, consta la lucha por la defensa del recurso hídrico, la decisión colectiva de no constituirse en juntas de agua de regantes ni de consumo; sino continuar como Sistema Comunitario de Agua, además apoyar la ejecución de un proyecto para abastecer del agua de consumo a 10 comunidades y se prepara la compra de más páramos para la protección de las fuentes de agua. (I)