El pueblo cañari y la elaboración en madera


“Las figuras que he creado me ha enseñado la misma naturaleza, lo imagino y lo hago”, añade el artesano, quien todos los domingos expone sus trabajos en el patio de su casa y taller ubicado en el kilómetro 20 de la vía Cuenca-Déleg.
Estos objetos son utilizados para las diferentes actividades desarrolladas a diario, así lo explica María Magdalena Guamán, investigadora y articulista del libro La nación cañari y sus expresiones culturales, publicado en el 2011.
Para la autora el arte de los cañaris es una forma de expresar la belleza y los sentimientos en torno a la madre naturaleza reflejada en los elementos cotidianos a lo largo de la historia de esta nacionalidad.
Tiempos
Por ejemplo en las épocas de preparación de la tierra, siembra y crecimiento de los cultivos uno de los utensilios favoritos para elaborar y distribuir alimentos es la cuchara de palo, objeto elaborado por sus coterráneos.
Y en la época de floración y reproducción, el pueblo confecciona el tambor, conocido también como caja. Este instrumento es elaborado en madera de árboles de la zona y cuero de borrego, cuya función es establecer la comunicación con los espíritus.
En el texto La Cultura Popular en el Ecuador tomo dedicado a la provincia del Cañar publicado por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, se detalla que en las comunidades San Rafael, Posta y Corriurco no hay talleres de carpintería propiamente dichos, pero ciertos artesanos producen útiles ligados a la agricultura y a la construcción de viviendas, como lo hace Morquecho.
Mientras que los trabajos en madera son más notables en las comunidades de Zhud, Socarte y Suscal, donde utilizan como materia prima árboles de naturaleza suave y liviana como el aliso, cedro, pacacar e ishpingo, existentes en la zona.
Además en el texto también se asegura que la carpintería casera produce vigas y aleros utilizados en la construcción de viviendas, mangos para palas, lampas, picos, hachas, azadas, yuntas de arado, armeros para colgar levas, sillas, butacas y bancos.
Producción artesanal
Pablo Cuvi en su libro titulado Artesanías de Ecuador, dice que «la mayoría de parroquias cuentan con una o más carpinterías de tipo casero. Preparan la madera para construcciones, hacen puertas y ventanas, escalera y pasamanos y, de vez en cuando, también fabrican muebles simples como se usan en el campo. Otros productos son marcos, cruces y ataúdes».
UNESCO: la actividad realizada manualmente se define como artesanía
Los objetos elaborados por los pueblos cañaris pueden también incluirse en la definición de artesanía.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO define a la artesanía como, “la actividad realizada manualmente en forma individual, familiar o comunitaria, que tiene por objeto transformar productos o sustancia orgánicas e inorgánicas en artículos nuevos, donde la creatividad personal y la mano de obra constituyen factores predominantes que le imprimen características culturales, folklóricas o utilitarias originarias de una región determinada mediante la aplicación de técnicas, herramientas o procedimientos transmitidos generacionalmente”.
Fuente: El Tiempo