InterculturalRegion

Hornos para mantener la técnica de alfarería

La arcilla y las manos de las mujeres que elaboran objetos de cerámica son las características de Jatumpamba. En este sitio, desde septiembre del año anterior, se hacen actividades para fortalecer y mejorar la producción de la alfarería tradicional con la construcción de ocho hornos que serán entregados el 23 de febrero.

Nelson Calle, presidente de la junta parroquial de San Miguel de Porotos, lugar al que pertenece Jatumpamba, dijo que este proyecto está dirigido a las adultas mayores porque son ellas quienes llevan la esencia de la alfarería, y a lo largo de su vida se han dedicado a esta actividad.

Calle aseguró que esta propuesta surge de la necesidad de mejorar esta práctica que ha ido decayendo, y además despertar en las nuevas generaciones el interés por la alfarería.

Esta propuesta forma parte de un convenio de cooperación interinstitucional suscrito por los representantes del Centro de Gestión y Desarrollo Social del Gobierno Provincial del Cañar, la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo del Cañar y el Gobierno Parroquial de San Miguel de Porotos. El monto de inversión es de 15.133 dólares.

Iván Encalada, ceramista de Cuenca, fue el encargado de llevar a cabo la construcción de los hornos. Detalló que cada uno tiene características particulares, el más grande es un horno de tres por dos metros, otro fue construido con adobe y será destinado a la artesana María de los Ángeles Pérez, quien elabora las ollas más grandes de la localidad.

“Los hornos facilitarán el trabajo de las artesanas que antes quemaban las ollas a la interperie, ahora podrán hacerlo con la misma chamiza en un horno que guarde el calor y que procure que ninguno de los objetos creados se dañe”,

Encalada agregó que este trabajo lo desarrolló gracias a la colaboración de un grupo de artistas extranjeros.

Eileen Morgan, psicóloga jubilada de los Estados Unidos radicada en Cuenca, detalló que hace dos años conoció a Encalada y desde entonces se suma a las actividades comunitarias.

“A través de un correo electrónico me comuniqué con otros jubilados y formamos un grupo de 15 personas”, añadió.

María de los Ángeles Pérez, artesana de la localidad, expresó que su aprendizaje lo obtuvo gracias a su abuela. “Yo crecí entre los talleres de barro, dos de mis hijas también han aprendido. Ellas realizan pequeñas ollas, yo hago las más grandes”, detalló.

La alfarería de Jatumpamba está catalogada como patrimonio inmaterial en peligro de extinción y es única en Latinoamérica. No usan el torno, son las manos de las mujeres las que dan forma a los objetos usando las “huactanas” o golpeadoras, dos herramientas, la una cóncava y la otra convexa, con la que moldean las ollas de barro desde la base, el cuerpo y el terminado. Las encargadas de esta labor son las adultas mayores

Se emplea como materia prima la arcilla que se saca con picos y palas de una mina comunitaria que hay en la plaza de Jatumpamba.

Como desengrasante se utiliza la arena traída de minas más lejanas, ubicadas en el cerro de Tiuloma. Otro material necesario para la elaboración de las vasijas es una tierra pastosa de color rojo, que traen de un cerro cercano a la población llamada Huandud. (I)

Botón volver arriba