CañarTitulares

59 años del Milagro Eucarístico en Cañar

El Comité de Defensa del Patrimonio Religioso de Cañar, desde hace 6 años viene impulsando la investigación y la continuidad de la celebración de este evento religioso.

En el cantón Cañar se conmemora los 59 años del Milagro Eucarístico ocurrido en la capilla de San Antonio en 1958, esta celebración religiosa se desarrolla en la cumbre de una alta colina, ubicada al Oeste de la ciudad. La programación religiosa dio inició el 13 de junio, propio día de celebración a San Antonio, se retomó ayer por la tarde con una caravana motorizada de los transportistas livianos de la ciudad, en la noche la Hora Santa y vísperas con la quema de juegos pirotécnicos.

Desde las 10 de la mañana se desarrolla la misa campal que concentra a más de 12 mil feligreses, a las tres de la tarde se realiza un recorrido en procesión desde la capilla de San Antonio hacia el parque central, esta procesión se realizará sin carros alegóricos como una forma de retomar las procesiones de hace décadas atrás; luego en los exteriores de la iglesia matriz el sacerdote imparte la bendición al pueblo.

Historia del milagro

Patricio Moncayo, Presidente del Comité de Defensa del Patrimonio Religioso de Cañar, indicó que esta fiesta religiosa de conmemoración del Milagro Eucarístico se celebra desde hace 59 años. Narra que el milagro se dio cuando cientos de feligreses celebraban la fiesta de su patrono, en la hora Santa se exponía la Sagrada Custodia, fue ahí cuando los devotos empezaron a ver imágenes del rostro de Cristo, repitiéndose en reiteradas ocasiones la aparición.

Esta noticia fue conocida a nivel del país y el mundo, acudieron al lugar sacerdotes y obispos liderados por le párroco Manuel Andrade, confirmándose así el Milagro. “Esto ocurrió el 24 de junio de 1958, por eso en esta celebración de los 59 años se hará la declaración del año Jubilar, ya que en el 2018 se cumplirán 60 años del Milagro y se celebrará las Bodas de Diamante”, expresó Moncayo.
En estas fiesta los priostes entregan a los visitantes unos panes pequeños, que representan el alimento que el patrono San Antonio compartía con los pobres.

Mantenimiento de la escalinata

A la colina del Milagro Eucarístico se llega en vehículo y a pie, recorriendo cerca de 300 escaleras de piedra, las gradas son decoradas con ladrillo envejecido por paso de los años con vegetación que ha crecido en sus alrededores; en el trayecto solo quedan vestigios de lo que alguna vez fue una iconografía religiosa de las estaciones del Viacrucis, la destrucción y abandono se nota en toda la escalinata. En un lugar cerca de llegar a la capilla, silenciosa se esconde una gruta que a decir de Patricio Moncayo, fue construida en el año 1912; manifiesta también que la escalinata al ser sometida al abandono, tiempos atrás a empezado a ser presa de vandalismo, donde acudían personas inescrupulosas a consumir alcohol y drogas, se empezaba a dar robos, “pero nos organizamos y procedimos a limpiar con machetes y escobas la maleza para presentar una imagen diferente a los visitantes que vienen los martes y jueves”, concluye Moncayo.

El Comité de Defensa del Patrimonio Religioso de Cañar, desde hace 6 años viene impulsando la investigación y la continuidad de la celebración de este evento religioso, además el aporte en la restauración de reliquias religiosas; su intervención ya se dio en la iglesia Matriz Corazón de Jesús, con el aporte de 250 mil dólares, su restauración fue en retablos, techo y pintura; en la actualidad se buscan recursos para la restauración de la antigua capilla de San Antonio que fue construida en 1.560 aproximadamente y que hoy luce en completo estado de deterioro, se ha logrado evitar que caiga al piso con las mingas de trabajo por parte del comité y voluntarios. La iglesia es un bien Municipal por lo que se espera la intervención del gobierno local.

María de Lourdes Navas, directora del departamento de Cultura y Patrimonio del Municipio Intercultural de Cañar, aseguró que ya se encuentra en el Portal de Compras Publicas la contratación para el proyecto de restauración de la capilla; mientras que la rehabilitación de la escalinata consta en un Plan de Regeneración Urbana, cuyos estudios realiza la Universidad de Cuenca. (I)

Botón volver arriba