Biblián

Toquilleras del país en Biblián

Rodeadas de estudiantes e invitados incluso extranjeros que las miraban fijamente sorprendidos, las hermanas María y Edelina Pinguil de 60 y 56 años de edad respectivamente, demostraron las habilidades de las toquilleras de Biblían, sede del I Encuentro Nacional del Tejido Tradicional del Sombrero de Paja Toquilla.

Ellas, que aprendieron el arte desde niñas, concordaron en que dicho encuentro es resultado del trabajo exitoso cumplido por cerca de cinco años por las integrantes de la Cooperativa de Producción Artesanal “Padre Rafael González”, organizadora del certamen conjuntamente con la Municipalidad de Biblián, entre otras instituciones.

Y es que Biblián se convierte hasta hoy en el centro de atención del país y del mundo, pues con demostraciones como de las hermanas Pinguil, además de foros, charlas, entre otras actividades culturales, se resalta el trabajo de las toquilleras de 14 cantones del país que participan del encuentro, en el marco por los siete años de la declaratoria del Sombrero de Paja Toquilla como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La cita la inauguraron las toquilleras de Azogues, Biblián y se preveía ayer, que con el transcurso de las horas, lleguen de otros cantones de Azuay, Manabí, y más provincias.
Beatriz Espinoza, de la Cooperativa Puertas del Cielo de Azogues, dijo que con este tipo de encuentros se ayuda a fortalecer el trabajo de las toquilleras, “ya que llevamos muchos años tejiendo los sombreros de paja toquilla”.

Espinoza indicó que debe valorarse mucho más el trabajo de las toquilleras, y el encuentro ayuda para alcanzar dicho fin, pues “la elaboración de los sombreros no es fácil, un sencillo se demora dos días y los más detallados por la finura de las fibras hasta 15 días”.

Guillermo Espinoza, alcalde de Biblián, manifestó que el objetivo del evento es firmar entre las autoridades que acompañan a las toquilleras una carta compromiso para crear una mancomunidad y generar estrategias para mejorar las condiciones de vida de quienes se dedican a esta actividad. “Buscaremos nuevos nichos de mercado, hacer el cambio de matriz productiva, dejar de vender el sombrero en crudo y darle un valor agregado, entre otras acciones”.

De su lado, Ana González, delegada de la UNESCO en Quito, indicó que es muy importante que a través de este encuentro se reúnan las toquilleras, y sobre todo, los gobiernos locales para definir estrategias comunes de promoción para salvaguardar el tejido, considerado como patrimonio.

Mientras, Álvaro Escorihuela, presidente de la ONG Española Fons Valencia que apoya a las toquilleras de Biblián, comentó que en los últimos años han aportado económicamente con el Municipio para instaurar el centro de acopio y de venta. Recalcó que nunca se imaginaron el gran impacto que generarían, siendo una muestra este encuentro nacional, donde Biblián sobresale, por lo que evaluarán la continuidad del proyecto con otros objetivos. (I)

Botón volver arriba