Region

Proyecto de mejoramiento de la alfarería en una comunidad de San Miguel

Con la finalidad de mantener y apoyar las tradiciones y costumbres de las alfareras de la parroquia San Miguel de Porotos, del cantón Azogues, se llevó a cabo la inauguración del “Proyecto de alfarería tradicional en la comunidad de Pacchapamba”, que contempla la elaboración de hornos tradicionales para la quema de ollas de barro.

Las instituciones que cooperaron en la ejecución de este proyecto son la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Cañar, el Centro de Gestión y Desarrollo Social del Gobierno Provincial del Cañar y el Gobierno Parroquial de San Miguel.

La finalidad de esta iniciativa productiva es rescatar y fortalecer la actividad de alfarería que practican siete mujeres de la comunidad Pacchapamba. Como parte de este proceso se construyeron siete hornos familiares y un horno comunitario; se entregó estantes para exhibir la producción.

Además para lograr fortalecer y mejorar la producción de la alfarería tradicional se capacita a las artesanas sobre el acabado y decoración de las piezas, utilización y combinación de colores con la misma arcilla; y, mejoramiento del proceso de elaboración de ciertos productos (cazuelas, tiestos) a fin de que los terminados sean de calidad.

El proyecto nació como una iniciativa de la Casa de la Cultura, y con el apoyo del Centro de Gestión y Desarrollo Social de la Prefectura está saliendo adelante, dijo el prefecto Santiago Correa, durante el evento inaugural.

Recordó que las alfareras son el ejemplo de lo que fuera San Miguel de Porotos, un centro de producción de alfarería de gran importancia dentro de la provincia y del Austro. “Ustedes están revitalizando esta costumbre ancestral de elaborar a mano y con barro vasijas, ollas y otros productos. Nosotros como autoridades, como instituciones estamos impulsando a través de un pequeño apoyo para que sigan saliendo adelante”, dijo.

El compromiso institucional es de seguir trabajando coordinadamente para continuar capacitando a las alfareras, y, sobre todo, seguir brindando acompañamiento técnico, el seguimiento respectivo para que cada vez mejoren la técnica, los diseños y acabados de los productos elaborados a base del barro.

María Ángeles Pérez, una beneficiaria, a nombre de las alfareras de Pacchapamba, agradeció por la atención brindada a este grupo de mujeres que se dedican a esta actividad. “Estamos muy agradecidos por la construcción de los hornos y la capacitación, lo que nos permite mejorar la técnica de elaboración y transformación del barro”.

Nelson Calle, presidente del Gobierno Parroquial de San Miguel de Porotos, señaló que es un sueño hecho realidad. “Las tres instituciones nos hemos unido para apoyar el trabajo que día a día realizan las hábiles manos de mujeres de Pacchapamba que practican este arte. Hoy con la tecnología incorporada y la capacitación, estas personas van mejorando la calidad del producto”, acotó.

Los artículos hechos de barro tienen demanda en los mercados de la región, sobre todo los más elaborados son usados como elementos decorativos, y, en la cocina, las ollas y otros utensilios han logrado protagonismo. (I)

Botón volver arriba