Por concluir nuevo parque en la Granja del Río Burgay

Son 100 hectáreas, la mayor parte de bosque protector. Ahí se adecuan espacios para hacer turismo.
El Parque Investigativo y de Recreación Burgay que construye el Gobierno Provincial del Cañar, en la Granja del Burgay, situada en la parroquia Jerusalén del cantón Biblián, tiene un avance superior al 90 %.
El proyecto está compuesto por una línea turística y otra científica técnica. La primera busca convertir a la zona en un espacio para el encuentro con el medio ambiente, la naturaleza, la recreación y el esparcimiento.
El segundo componente está orientando al aprendizaje, la formación de capacidades, la innovación tecnológica y la educación ambiental.
“En la parte turística lo que se pretende es integrarla al circuito turístico de la provincia, para de esta manera potenciar y ampliar la oferta turística”, indicó, el director de Desarrollo Productivo del Gobierno Provincial, Diego Urgilés.
Entre las construcciones arquitectónicas constan: viveros de plantas, orquidiarios, galpón para aves y la plaza ceremonial cañarí. Dentro de los aspectos científicos y técnicos se incorpora mediante un proceso innovador, el pasto verde hidropónico, cultivos demostrativos que se están trabajado conjuntamente con la Universidad Católica de Cuenca y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).
Servicios
Este lugar también cuenta con corrales, parqueadero, canoping, canchas deportivas, servicio de alquiler de caballos, jardinería, áreas de senderismo, laguna, cafetería, refugios, juegos infantiles y cocinas ecológicas. Se tiene contabilizado alrededor de 20 tipos de servicios que se ofrecerá en este espacio recreativo.
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias es el encargado del proceso de implementación de cultivos andinos y la siembra de pastos a través de un proceso de fertilización. De la misma forma la Universidad Católica de Cuenca, a través de sus técnicos de la Facultad de Ingeniera Agropecuaria, están apoyando en la implementación de jardín botánico y la siembra de hongos.
Además se ha destinado terrenos para huertos medicinales, adicional a ello un centro de exposiciones, en el cual se exhibirán productos de varias instituciones y gremios de la provincia, así también un centro de interpretación.
El propósito del proyecto es convertir a la granja en un lugar turístico para la recreación, el aprendizaje, la educación ambiental de la colectividad y convertirla en un ícono no solamente dentro de la provincia sino del país.
La granja tiene una extensión de 100 hectáreas, dividida en zonas de bosque protector, pastos para la crianza de animales con especies mejoradas que permitan desarrollar programas de capacitación, dirigidos a pequeños y medianos productores de la región y espacios para la investigación y producción de semillas mejoradas de productos agrícolas de la zona, acorde a la calidad de suelo y variedad climática. (I)