Proyecto para cultivar quinua

La quinua ha comenzado a ganar espacio en el mercado mundial, actualmente se promueve el consumo no solo a escala local y nacional sino internacional, este proyecto lo lleva adelante el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) dentro de la estrategia de Fomento al Cultivo de Quinua, por ello a la provincia del Cañar se le ha asignado una meta de 300 hectáreas que va conjunto a la entrega de un paquete tecnológico completo, con semilla certificada, fertilizantes y el apoyo con mecanización agrícola.
Con el objetivo de realizar charlas de capacitación e intercambio de experiencias entre los productores para mejorar los conocimientos en la producción de quinua, en la comuna Cachi, del cantón El Tambo, la Dirección Provincial Agropecuaria del Cañar organizó un día de campo.
Más de 100 productores de la zona participaron del evento en cuatro mesas temáticas, técnicos del MAGAP impartieron sus conocimientos a los asistentes sobre Manejo de la quinua, Labores preculturales y culturales, Riego y fertilización, Cosecha y postcosecha, así como el Procesamiento y Comercialización del producto fueron las temáticas abordadas.
Se recomendó a los asistentes que el grano seco y limpio sea almacenado en recipientes cerrados o costales de tejido estrecho, bodegas limpias, secas o protegidas del ataque de roedores e insectos, con cuartos con circulación de aire y con un contenido inferior al 13 % de humedad en el grano.
Lucio Delgado, delegado de la Dirección Provincial Agropecuaria del Cañar, manifestó que el producto se encuentra en proceso de expansión porque representa un gran potencial para garantizar la soberanía alimentaria de los países andinos y del mundo entero.
Por su parte, Baltazar Simbaña, productor de quinua, destacó que sembrar el producto le ha resultado beneficioso porque al venderlo lo ha hecho a un precio justo y competitivo en el mercado local.
El MAGAP apoya al agricultor interesado en cultivar la quinua mediante la entrega del grano semilla 100% subsidiada y de kits de insumos compuestos por fertilizantes, insecticidas y fungicidas, dotación de equipos y maquinaria para siembra y cosecha e impulso a la comercialización de la producción.
En el Cañar se inició con el análisis de la geografía regional, el fenómeno migratorio y los cultivos minifundistas cuya complejidad se afirma en el monocultivo, aspectos que obligan al programa a replantear una fuerte campaña de concientización sobre la importancia del cultivo y el consumo de la quinua que es un alimento con alto valor energético y nutritivo, proporciona proteínas, minerales, calcio, hierro y fósforo, superiores a la leche, avena, arroz, cebada, trigo y maíz. Además es considerado como un alimento vegetal nutricionalmente completo, capaz de sustituir a las proteínas de origen animal y no posee colesterol.