AzoguesEntrevistas

Hablar de fraude es un acto de maldad

Wilson-RodasWilson Rodas

En la provincia del Cañar, la responsabilidad de garantizar transparencia en los comicios seccionales de este domingo recae en Wilson Rodas Amoroso, Director de la Delegación Electoral del Cañar, quien, en el 2013, ya pasó la experiencia de organizar y dirigir a esta institución durante las últimas elecciones presidenciales y legislativas.
El funcionario que fue posesionado en el cargo, el 14 de junio de 2012, tras un proceso de selección, es abogado y licenciado en Filosofía. Fue docente universitario, profesor de secundaria, fiscal en Azogues y Cuenca y sub decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica sede Azogues.

¿Todo está listo para los comicios de este domingo?
Todo está listo, debidamente comprobado, y en efecto, el jueves a las 24 horas se cerró la campaña electoral e inició el periodo llamado de silencio o veda electoral, concomitante también la Ley Seca. El domingo en horas de la mañana con la presencia de observadores internacionales inauguraremos el acto electoral en el instituto “Juan Bautista Vázquez”, luego nos dedicaremos conjuntamente con la Junta Provincial Electoral a recorrer por todos los recintos electorales a nivel provincial. En concreto todo está debidamente planificado y organizado.
¿Qué ajustes se dieron en estos últimos días?
Estamos empeñados especialmente en capacitar a los miembros de las juntas receptoras del voto; en el reporte nacional que nos llegó el miércoles de esta semana consta que superamos el 70% de capacitados en relación a los nombramientos entregados, que fue sobre el 90%; sin embargo, el jueves, viernes y sábado hemos acelerado este proceso; por ventaja, hasta el momento, hay una buena respuesta de todos los que han sido notificados. Tenemos puntos fijos de capacitación en Azogues, Cañar y La Troncal, también en las mesas de información que mantenemos dese hace más de 30 días; además los ciudadanos y ciudadanas pueden capacitarse vía internet; es decir, todos los medios posibles, están abiertos para que puedan capacitarse.

¿Quienes conforman las JRV?
Inicialmente se solicitó al sector público, a la empresa privada y a las instituciones educativas de cada provincia las nóminas de sus integrantes, con las mismas se elaboró un gran banco de datos a nivel nacional y, en cada provincia se dio un sorteo aleatorio en un acto público; así se designó a los miembros de las JRV, a quienes se les notificó por varias vías, a través de correos, con gente contratada, en las facturas de servicios y, mediante la página web del CNE.

¿Qué no se debe hacer el día de los comicios?
La ley es específica. Constituye infracción electoral entre otros casos, ingerir licor y hacer proselitismo, y es infracción electoral y penal portar armas e impedir a los ciudadanos que ejerzan su derecho al voto.

¿Cuál es el nivel de seguridad del sistema informático?
El sistema informático a nivel nacional y particularmente en la provincia ha superado todas las pruebas, es decir como institución nos hemos preocupado de ese tema; inclusive se abrieron auditorías al sistema informático por medio del cual la ciudadanía va a informarse oportunamente de los datos consolidados. El sistema informático es un medio probado y revisado para que no se presente ninguna falla en los escrutinios.

Cuando alguien habla de fraude ¿en qué cree usted que basa más su desconfianza, en las JRV o en la seguridad informática?
Hablar de ese término (fraude) que ni siquiera quiero repetirlo, es cuestión del pasado, fue o debió ser tal vez alguna práctica de ciudadanos que violan la ley. Recordemos que el Código Penal tiene tipificada y sancionada esa conducta con penas privativas de la libertad; entonces hablar de fraude es una acto de maldad o de ceguera. Es política del Consejo Nacional Electoral invitar, como así lo ha hecho, a observadores internacionales de todos los continentes, ellos están ya en el país. Nosotros hemos invitado también a observadores independientes, está en la página de la CNE el largo listado de observadores independientes, entre ellos periodistas, que fueron debidamente capacitados en la escuela liderada por el consejero coordinador de la zona 4, Juan Pablo Pozo, quien como algo inédito organizó una Escuela de Observación Electoral, el domingo anterior se realizó el acto de clausura, donde se pudo ver la satisfacción de los periodistas, los cuales saben que van a ser testigos de un proceso absolutamente transparente.

¿En qué se basa la observación y seguimiento de las organizaciones políticas el día de las elecciones?
Se basa primero en los procedimientos electorales, en el cumplimiento de toda norma electoral contemplado en el Código de la Democracia.
Se basa también en el hecho de que no haya interferencia de ninguna naturaleza y por parte de ningún ciudadano. Los escrutinios reflejen una realidad objetiva, comprobable y verificable.
Ellos estarán presentes viendo nuestro actuar. Se basa también en las comprobaciones que irán haciendo para que los datos sean fidedignos a medida que transcurren los escrutinios.

¿Cuál es el presupuesto de elecciones para la provincia?
En su momento se asignó el presupuesto para todas las provincias, para el Cañar fue de 981. 631 dólares, el mismo que al momento está ejecutado en más del 90 %.

¿Cómo se está llevando el monitoreo de medios?
Desde cuando se convocó a elecciones el CNE a nivel nacional y en la delegación provincial se implementó el centro de monitoreo, en el que nuestro equipo de colaboradores está las 24 horas del día siguiendo los productos comunicacionales de radio, prensa escrita y televisión. Hay una ley que controla que supervisa y que después pide cuentas. Recordemos que hay un límite de gasto electoral asignado para las diferentes dignidades. Acto seguido a las elecciones de este domingo, viene otro proceso que consiste es pedir cuentas a los responsables del manejo económico de cada organización política.
A parte del espacio físico donde está instalada la tecnología, tenemos personal que recorre diariamente todos los rincones de la provincia para verificar que no se haya infringido la ley en el tema de vallas publicitarias, recordemos que las vallas publicitarias debían tener la autorización del CNE.

¿Cuál ha sido el comportamiento de los medios de comunicación?
Tenemos ya armados los expedientes correspondientes para cada uno de los medios de comunicación. Cuál ha sido la conducta de los medios: en muchos casos, en gran porcentaje para satisfacción nuestra, se ha respetado la ley. En casos que se haya infringido la ley, con el debido proceso, será el Tribunal Contencioso Electoral que en su momento convocará a una audiencia pública para su juzgamiento.

¿Hay denuncias por infracciones electorales?
Tenemos expedientes contra algunas organizaciones políticas que han infringido la ley al exhibir vallas sin la autorización nuestra. Las publicaciones de las redes sociales que muestran imágenes de algún sector político entregando dádivas, ¿constituyen una denuncia?
En torno a las redes sociales nuestra institución fue clara al principio, eso no está bajo nuestro control. Lo que se publica en las mismas no es denuncia, la denuncia es la que el ciudadano presenta aquí, con firmas de responsabilidad.

¿Qué entendemos por silencio electoral?
Toda actividad que tienda a promocionar a los candidatos y candidatas está absolutamente prohibida.
Por silencio electoral se entiende también que todos los domicilios y lugares que están 200 metros a la redonda de los recintos electorales tienen que retirar las propagandas que exhiben. Los candidatos ya no pueden promocionar sus nombres. Estamos en una especie de paréntesis para tranquilizar la mente y el espíritu.

¿Qué es el voto asistido?
Tenemos en la provincia mesas de atención preferente en donde personal contratado va a dedicarse a atender a las mujeres embarazadas, a los adultos mayores y a las personas con discapacidad.
En los recintos con más de diez juntas receptoras del voto, tenemos instaladas mesas de atención preferente; son 36 en toda la provincia.

¿A qué hora conoceremos resultados preliminares?
A las 17:00 se cierra el proceso de votaciones e inicia otra etapa, la de escrutinios. En nuestro caso, la Junta Provincial Electoral a las 17:00 va a abrir los sobres de los escrutinios que se realizaron en los centros de Rehabilitación Social de los cantones Cañar y Azogues para los presos sin sentencia condenatoria que sufragaron ayer. Dos
horas después ya tendremos los primeros resultados de alcaldes y prefecto.
Antes, la Junta Electoral estaba integrada por representantes de sectores políticos; hoy, hay un proceso de selección. ¿Ese cambio es una garantía de transparencia considerando que a nivel nacional se ha generalizado la tendencia de pensar que los miembros de este organismo son afines al gobierno?
Este cambio garantiza la total transparencia del proceso, la objetividad, la imparcialidad y el profesionalismo con el que actúan quienes integran las juntas electorales. Es bueno que se identifique a las personas, no se puede quedar a nivel de rumor, cuando hay que pasar del rumor a la responsabilidad de lo que se dice.

Botón volver arriba