Migrantes ecuatorianos pasan un calvario en cárceles de Estados Unidos

Relató a las autoridades que los coyoteros retuvieron su pasaporte para impedir su escape durante el trayecto.
Utilizó ese documento para salir desde Quito hasta México vía área. Luego fue llevada en carro hasta Nuevo León, para continuar el camino a pie.
Dos hombres lideraron a un grupo de 16 personas, entre ellas seis mujeres. En la madrugada habían pasado el río Bravo. En la orilla vieron que un dron sobrevolaba.
Segundos después fueron detenidos. Al no portar documentos, los agentes pidieron a la mujer que se comunicara con sus familiares en Ecuador y habla por un celular. Así pudo obtener una fotografía de su cédula, enviada por WhatsApp, para que en Estados Unidos verifiquen sus datos personales. Luego fue deportada.
Esta mujer contó a los agentes en Ecuador que intentará cruzar de nuevo. Lo hará a pesar de que México impuso una visa temporal a los ecuatorianos, que empezará a regir a partir del 4 de septiembre próximo. Además, desde el 15 de agosto último, todo ecuatoriano debe presentar boleto de regreso comprado, el comprobante de pago del alojamiento y contar con suficientes recursos económicos, etc.
Desde enero hasta julio de este año se ha detenido, expulsado o impedido de ingresar a 62 989 ecuatorianos que intentaban llegar a Estados Unidos.
Los datos corresponden a la Oficina de Aduana y Protección Fronteriza de ese país. Las cifras muestran un crecimiento desde marzo de este año. 45 028 aprehendidos son adultos (hombres y mujeres) que viajaban solos. Le siguen grupos familiares detenidos. Hasta julio de este año van 23 970.
Fuentes de Cancillería indicaron que, en promedio, los ecuatorianos pasan en las cárceles de dos a tres semanas antes de su deportación.
Pero también hay casos que se han resuelto en dos meses.
Los menores son llevados a centros de acogida. Unos son reclamados por familiares que ya viven en suelo americano y se les permite el acceso.
Mientras que a sus hermanos mayores de edad se los lleva a zonas de arresto para migrantes irregulares e inician su proceso de deportación.
En Estados Unidos existen al menos 212 centros. Este año fueron cerrados dos.
El Departamento de Seguridad emitió un informe en el que ordenó al ICE que rescinda el contrato con dos sitios, en los estados de Georgia y Massachusetts, mientras se realizaban las investigaciones por supuestos maltratos.
El Gobierno de ese país también firmó un contrato de USD 86,9 millones para alojar en hoteles a migrantes que esperan su deportación. (I)
#ATENCIÓN | México exigirá visa a ecuatorianos. ¿Desde cuándo rige la medida? » https://bit.ly/2Wc9aAe
Fuente: El Comercio