16 compatriotas fueron repatriados en el 2019

Un total de 16 cadáveres de migrantes han sido repatriados en lo que va del 2019, los tres últimos casos corresponden a personas oriundas de Azogues, Biblián y Cuenca, informó Ingrid Ordóñez, coordinadora zonal del Viceministerio de Movilidad Humana.
Dicho anuncio se lo hizo ayer, en la sesión solemne por el Día Internacional del Migrante que se cumplió en el Centro de Atención Ciudadana de Azogues (CAC), con la presencia de los gobernadores Xavier Martínez de Azuay, Hernán Crespo de Cañar, y otros representantes del Estado.
Ordoñez explicó que existe una reducción de alrededor del 20% en la repatriación de cadáveres, especialmente de personas que por buscar mejores días arriesgaron sus vidas en la frontera hacia Estados Unidos (EE.UU). Recalcó que el 100% de casos corresponden a las provincias de Azuay y Cañar, ya que junto con Morona Santiago son de responsabilidad de la coordinación zonal que representa.
También se registran 33 solicitudes para la localización de compatriotas de la provincia del Cañar que constan como desaparecidos en la frontera. “Estamos en el proceso de búsqueda, una vez que contemos con información se la dará a conocer”, aseguró.
Igualmente señaló que cada 15 días llega un avión con alrededor de 200 ecuatorianos deportados, de los cuales, el 80% son oriundos de Azuay y Cañar.
Ante esto, la coordinadora zonal, expresó que con diferentes actividades como: talleres, charlas, entre otras dirigidas, especialmente a los estudiantes “estamos tratando de llegar y concientizar sobre los riesgos de la migración irregular”.
Además, ayer se suscribieron cartas compromiso con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) para cursos en áreas que generen oportunidades de empleo para migrantes deportados, retornados y sus hijos.
Como parte de la sesión solemne se entregaron 2 visas humanitarias a familias venezolanas, además de 13 cartas de naturalización como ecuatorianos a personas de diferentes países del mundo.
En el caso de las visas humanitarias se otorgaron, luego que las familias cumplieron con los trámites pertinentes, lo que les permite vivir con tranquilidad en el país, sin temor de ser deportados.
Mientras las cartas de naturalización fueron para ciudadanos de Guatemala, Colombia, Chile, EE.UU, España, Venezuela incluso de Turquía que se casaron con ecuatorianos/as o ya residen por varios años en el país.
Bartolo Chay, de Guatemala, manifestó que en el 2011 llegó al Ecuador, luego de contraer nupcias con su esposa oriunda de Paute. Expresó que desde hace cinco meses ingresó sus papeles en la Cancillería para nacionalizarse, “ahora puedo trabajar tranquilo y emprender mis proyectos agrícolas en la parroquia Dug-Dug”. (I)