Region

Sistema de riego beneficia a agricultores de Honorato Vásquez

699 usuarios de 13 sectores de la parroquia Honorato Vásquez, del cantón Cañar, tendrán agua suficiente para irrigar sus cultivos, mediante la ejecución de la obra “Mejoramiento del sistema de riego Quinoales – Buerán, etapa I y II”, cuya inversión asciende a $ 785.205 dólares.

La obra la ejecuta la Prefectura del Cañar, bajo la administración de Bayron Pacheco, y registra un avance del 57 por ciento. Son 12,5 kilómetros de la conducción principal que se mejoran con tubería PVC de 500 y 400 milímetros de diámetro. También se construyen cajas de revisión, aliviaderos y pasos de quebradas. Se benefician de este proyecto los sectores de: Semillas de Esperanza, Gallorrumi Alto, Gallorrumi Bajo, Testamentera, Amañan Salazar, La Tranca, Centro Parroquial, Huasipungueros, Pucarsol, Jesús Obrero, San Francisco de San Pedro, Sigsihuayco, Compradores del Colegio, quienes podrán irrigar de forma técnica 628 hectáreas de terrenos dedicadas a actividades ganaderas y agrícolas. Se trata de un proyecto integral, que incluye cuatro componentes: mejoramiento de la infraestructura, gestión social, producción y medio ambiente.

Rúsbel Fernández, presidente de la Junta de Riego Quinoales – Buerán, indicó que el sistema en total tiene una longitud de 15,5 kilómetros, de los cuales se intervendrán en 12,5 kilómetros; sin embargo, aspiran a completar el mejoramiento con la ejecución de la tercera etapa. Señaló que es una obra fundamental para estos sectores, porque se da solución a la falta de agua que sufrían los agricultores a causa de varios factores, entre ellos: son zonas secas, el canal era en tierra y existían múltiples filtraciones en el trayecto lo que ocasionaba que se pierda el recurso hídrico.

“Pero estos inconvenientes estamos solucionando para que la zona baja tenga agua de calidad y en cantidades óptimas para sus actividades de ganadería, cultivo de papas, maíz, trigo, cebada”, dijo. Fernández resaltó la importancia del trabajo mancomunado público – comunitario para la realización de esta obra, puesto que como usuarios también aportan con un rubro para la excavación en un tramo. Paralelamente, la Prefectura, a través de la Dirección de Gestión Ambiental y Cuencas Hídricas, con apoyo de los usuarios del sistema realizará la remediación ambiental en la zona intervenida. Para ello, en días anteriores la entidad provincial entregó 12.717 plantas nativas de diferentes especies; además postes de cemento y alambre de púas para proteger las vertientes y humedales. Matías Paguay, director de Gestión Ambiental y Cuencas Hídricas, expresó que es una obra fundamental porque fomenta las actividades productivas, y a la par se trabaja y se da cumplimiento al plan de manejo ambiental. (I)

Botón volver arriba