Azogues
Prefecto, viceprefecta y gerente de Empresa Pública de Construcciones rindieron cuentas a la ciudadanía

“Más que un cumplimiento a las normativas y disposiciones legales, estamos cumpliendo un compromiso ciudadano de rendir cuentas a la ciudadanía sobre las obras, proyectos y actividades que se han ejecutado en el ejercicio fiscal 2016”, dijo el prefecto del Cañar, Santiago Correa Padrón.
La mañana de este miércoles, en el salón parroquial del cantón Déleg, rindieron cuentas a la ciudadanía sobre las acciones realizadas por el Gobierno Provincial del Cañar a través de sus áreas de competencias: Desarrollo Productivo, Riego y Drenaje, Infraestructura Vial, Gestión Ambiental y Social, durante el 2016, a favor de la provincia, el prefecto Santiago Correa Padrón, la viceprefecta Carmita Sanmartín Matute, el gerente de la Empresa Pública de Construcciones Fabián Ochoa Molina.
El evento inició con la bienvenida que estuvo a cargo del el alcalde de Déleg, Darío Tito, quien manifestó “usted (prefecto Santiago Correa) ha dirigido con mucho acierto la provincia del Cañar. No existe ni una sola junta parroquial, ni un solo cantón que no haya recibido recursos y el apoyo de la Prefectura, lo que ha permitido ejecutar obras que contribuyen al desarrollo de nuestros cantones, parroquias y comunidades. Ha sido una Prefectura equitativa”.
En síntesis, el prefecto Santiago Correa Padrón informó que la entidad tiene un modelo de gestión absolutamente desconcentrado, descentralizado, participativo y democrático. Además, recalcó que las obras y actividades que se desempeñan obedecen al mandato de la ciudadanía; a través de asambleas parroquiales los comuneros priorizan las intervenciones que requieren y son ejecutadas. Asimismo, se realiza una socialización y acuerdos con cada uno de los alcades de los siete cantones, quienes además integran la Cámara Provincial.
El presupuesto que manejó la entidad el año anterior fue de 48’729.666 dólares, los cuales fueron distribuidos para gastos corrientes, gastos de inversión, gastos de capital y aplicación del financiamiento.
VIALIDAD
Se intervino en el mejoramiento vial a nivel de carpeta asfáltica, pavimento rígido, adoquinado, doble tratamiento superficial bituminoso en algunas jurisdicciones, entre ellas: Hornapala, Bayandel del cantón Déleg; en Taday, Pindilig del cantón Azogues; La Puntilla, Manuel de J. Calle de La Troncal; Ducur, Juncal en Cañar; San Luis Alto – Turupamba en Biblián.
Se intervino en el mejoramiento vial a nivel de carpeta asfáltica, pavimento rígido, adoquinado, doble tratamiento superficial bituminoso en algunas jurisdicciones, entre ellas: Hornapala, Bayandel del cantón Déleg; en Taday, Pindilig del cantón Azogues; La Puntilla, Manuel de J. Calle de La Troncal; Ducur, Juncal en Cañar; San Luis Alto – Turupamba en Biblián.
También se trabajó en el mantenimiento vial de los diversos accesos rurales de las 26 parroquias y de las comunidades de El Tambo y Suscal. Construcción de obras de infraestructura: puentes, canchas, pasos de agua carrosable, muros de contención. Además se laboró en la elaboración del Plan Vial de la provincia y elaboración de estudios viales.
RIEGO Y DRENAJE
Se trabajó en el mejoramiento, rehabilitación y tecnificación de sistemas de riego; construcción de embalse, construcción y mejoramiento de reservorios comunales y reservorios familiares; fortalecimiento organizativo y elaboración de estudios. Entre las principales obras se destacan construcción del embalse en Puruvín; tecnificación del riego de los sistemas Izhcayacu, Cuchucún, Shisho – San Rafael, Sumpala – Visisinga.
Se trabajó en el mejoramiento, rehabilitación y tecnificación de sistemas de riego; construcción de embalse, construcción y mejoramiento de reservorios comunales y reservorios familiares; fortalecimiento organizativo y elaboración de estudios. Entre las principales obras se destacan construcción del embalse en Puruvín; tecnificación del riego de los sistemas Izhcayacu, Cuchucún, Shisho – San Rafael, Sumpala – Visisinga.
DESARROLLO PRODUCTIVO
Se trabajó principalmente en tres cadenas productivas: de la leche, del cacao y de la paja toquilla. En la cadena productiva de la leche se emprendió diversas acciones, como es el mejoramiento de suelos, mejoramiento de pastos, mejoramiento genético, campañas de sanidad animal, capacitación a los ganaderos en temas de cuidado y manejo de animales, implementación de centros de acopio y enfriamiento de la leche. Este conjunto de actividades han contribuido a mejorar la calidad de la leche, al incremento de la producción lechera de un 25 %, lo que conlleva a que los ganaderos tengan más ingresos económicos.
Se trabajó principalmente en tres cadenas productivas: de la leche, del cacao y de la paja toquilla. En la cadena productiva de la leche se emprendió diversas acciones, como es el mejoramiento de suelos, mejoramiento de pastos, mejoramiento genético, campañas de sanidad animal, capacitación a los ganaderos en temas de cuidado y manejo de animales, implementación de centros de acopio y enfriamiento de la leche. Este conjunto de actividades han contribuido a mejorar la calidad de la leche, al incremento de la producción lechera de un 25 %, lo que conlleva a que los ganaderos tengan más ingresos económicos.
En la cadena productiva del cacao se apoyó con insumos para el cuidado y manejo de la planta del cacao y del fruto, así como con capacitación a miembros de las asociaciones Trece de Junio, Barranco Amarillo, Ruidoso, Santa Rita Cuarenta Cuadras; San Vicente, Narcisa de Jesús y Agrarío.
En la cadena productiva de la paja toquilla también se apoyó con insumos y con capacitación a asociaciones de los cantones Azogues, Biblián y Déleg. Paralelo a ello se apoyó a agricultores con proyectos productivos a través de fincas integrales, crianza de animales menores, emprendimientos productivos.
En la cadena productiva de la paja toquilla también se apoyó con insumos y con capacitación a asociaciones de los cantones Azogues, Biblián y Déleg. Paralelo a ello se apoyó a agricultores con proyectos productivos a través de fincas integrales, crianza de animales menores, emprendimientos productivos.
TURISMO
Con el objetivo de potenciar el turismo en la provincia se inauguró el Centro de Excelencia Agropecuaria Burgay, localizado en la parroquia Jerusalén, un lugar ideal para compartir en familia, amigos y disfrutar de la naturaleza. También se construye la segunda etapa del complejo de aguas termales Guapán, cuyo avance a la fecha es del 50 %.
Con el objetivo de potenciar el turismo en la provincia se inauguró el Centro de Excelencia Agropecuaria Burgay, localizado en la parroquia Jerusalén, un lugar ideal para compartir en familia, amigos y disfrutar de la naturaleza. También se construye la segunda etapa del complejo de aguas termales Guapán, cuyo avance a la fecha es del 50 %.
GESTIÓN AMBIENTAL
Con la finalidad de cuidar y proteger los recursos naturales se implementó proyectos de conservación de suelos, de forestación y reforestación en diversas zonas del Cañar.
Con la finalidad de cuidar y proteger los recursos naturales se implementó proyectos de conservación de suelos, de forestación y reforestación en diversas zonas del Cañar.
GESTIÓN JURÍDICA
142 convenios suscritos que ascienden a 2’436.331 dólares; 203 contratos suscritos por el monto de 10’928.689 dólares.
142 convenios suscritos que ascienden a 2’436.331 dólares; 203 contratos suscritos por el monto de 10’928.689 dólares.
La viceprefecta y secretaria ejecutiva del Centro de Gestión y Desarrollo Social, Carmita Sanmartín Matute, dijo que como brazo ejecutor del área social del Gobierno Provincial del Cañar, se lleva adelante varios proyectos dirigidos a grupos de atención prioritaria como son la niñez, adolescencia, adultos mayores, personas con discapacidad.
“Este es un trabajo que quizá no se ve, como las obras de infraestructura, pero es una obra que la sentimos, que la palpamos y que la vivimos. Es la obra con los grupos más queridos para nosotros, como son los de atención prioritaria. A través de nuestro accionar buscamos y promovemos la igualdad de derechos, sobre todo que sean visibilizados”, enfatizó.
El gerente de la Empresa Pública de Construcciones, Fabián Ochoa Molina, señaló que la entidad es adscrita a la Prefectura del Cañar y tiene tres años de vida institucional. A más de destacar las obras ejecutadas por la institución dentro de la provincia, e incluso en las provincias del Guayas y del Azuay, dijo que es una entidad que ha generado decenas de plazas de trabajo en toda la jurisdicción del Cañar.
Se ha contratado en calidad de obreros a hombres, mujeres y personas con discapacidad de las mismas comunidades en donde se desarrollan las obras. “Además de beneficiarse de las obras, algunas personas tienen un trabajo digno, lo que contribuye a la manutención de sus familias”, puntualizó.
Se ha contratado en calidad de obreros a hombres, mujeres y personas con discapacidad de las mismas comunidades en donde se desarrollan las obras. “Además de beneficiarse de las obras, algunas personas tienen un trabajo digno, lo que contribuye a la manutención de sus familias”, puntualizó.
María Loja, representante de la instancia de Participación Ciudadana de la provincia del Cañar, expresó: “Las obras son una realidad que todos podemos ver. Tenemos vías de primer orden en algunas parroquias, mejoramiento de sistemas de riego, apoyo al sector ganadero y agrícola; familias que han emprendido con apoyo de la entidad a través de cursos y capacitaciones permanentes. Son obras que van en beneficio de la colectividad en general”, insistió. (I)