InterculturalTitulares

La organización comunitaria de los Cañaris

La junta parroquial de Luis Galarza Orellana, más conocida como Delegsol, iniciará la etapa final de la construcción de la casa parroquial con una inversión de 120.000 dólares con un crédito reembolsable a tres año plazo del Banco del Estado, BDE.

Gregorio Quishpilema, investigador y articulista del libro La nación Cañari y sus expresiones culturales, detalla que la cultura Cañari está conformada desde su origen de manera comunitaria con la Pachamama o madre naturaleza, a fin de poder armonizar y equilibrar la vida de todos los seres vivos. “Los cañaris han demostrado un alto grado de desarrollo armónico y transparencia en la vida cotidiana”, agrega Quishpilema.
Las tareas de protección, cuidado y el aprovechamiento productivo se continúan realizando a través de la minga o trabajo comunitario, según lo cual la producción se reparte o distribuye entre todos los comuneros de forma solidaria y recíproca. En la minga prevalece la unidad, el diálogo, los juegos y la pampamesa.

Además los Cañaris tienen otro sistema de cooperación mutua llamada rantinpa que consiste en la prestación o intercambio de mano de obra.
Para Pedro Solano, rector del Instituto Superior Pedagógico Intercultural Bilingüe Quilloac, una evidencia del accionar comunitario es que los Cañaris contaban con terrenos comunales donde cultivaban alimentos mediante el sistema colectivo de trabajo compartido. También construían viviendas, canales de riego y caminos estratégicamente diseñados para comunicarse con los diferentes pueblos.

Ayllu
Solano agrega que la configuración social inicia con la unión de una pareja a través del matrimonio y la procreación conformando el núcleo familiar. A la vez, la conformación de estos núcleos permitió la formación de un nuevo grupo social denominado ayllu o familia.
El ayllu, a su vez, se constituye como el núcleo de las comunas, espacios geográficos donde se interrelacionan los seres humanos, las plantas y los elementos naturales de forma armoniosa y con mutuo respeto.

Organización de segundo grado
Para Quishpilema los ayllus u organizaciones de base se agrupan para conformar una organización de segundo grado, o llamada también organización parroquial.
Las comunidades ubicadas en la zona baja o ura llackta son Suscal, Chontamarca, Socarte, Ger, Gun, Pacay, Laurel, Gaulleturo.
Los hawa llakta o zona alta se sitúan en la parte central, que es la más alta, fría y donde se encuentran las comunas más antiguas como Quilloac, Juncal, Sisid, Cuchucún y Wayrapunku.
El tercer grupo, washa llakta o zona suroriental, se ubican en los valles subtropicales de las provincias del Cañar y Azuay cercanos a la región Oriente y Costa. En este grupo están Biblián, Pindilíg, Shoray, Déleg, Paute, Gualaceo, Chordeleg, Sígsig, Paute, Taday, Tarqui, Molleturo, entre otras.

Organización
de tercer grado
Las agrupaciones que se encuentran en las llaktas conforman un nueva llamada organización de tercer grado que es una organización provincial.

Grupos
En la provincia del Cañar, en la actualidad, hay la Unión de Pueblos y Comunas Campesinas Cañaris, UPCCC; la Asociación de Organizaciones Agrícolas del Cañar, ASOAC; y la Asociación de Indígenas Evangélicos del Cañar, AIEC.
José María Guamán, miembro del consejo directivo del UPCCC, manifiesta que gracias a estas modalidades de organización los cañaris han podido recuperar la tierra que habían perdido con la llegada de los españoles. 

Tucayta, ejemplo de organización

La Tukuy Cañar Ayllukunapa Tantanakuy, Tucayt es una organización indígena campesina de segundo grado con personaría jurídica. Aglutina a 1.661 familias representando a unas 8.305 personas agrupadas en 14 comunidades y cuatro cooperativas agrícolas. La mayoría de su población es indígena Cañari.

La Tucayta desarrolla acciones frente al manejo de recursos naturales como conservación de páramo, agua y suelo; producción agrícola y pecuaria, educación, salud, desarrollo organizativo, formación de talentos humanos y líderes, fortalecimiento de la identidad Cañari, etc, con el fin de alcanzar el Sumak Kausay o Buen Vivir.

Botón volver arriba