SuscalTitulares

Mujeres de Suscal aprenden tejidos en lana

En este año se prevé la ejecución de la segunda fase del proyecto en el resto de comunidades de todo el territorio del cantón Suscal.

Decenas de prendas de vestir con diferentes puntadas, colores y tallas se exhibieron el 27 de enero del presente año durante el programa de terminación del curso de tejido de lana en la comunidad de Cercapata, con la participación de 100 mujeres.

Se trata de un proyecto de capacitación en tejido de lana que implementó el Gobierno Intercultural de Suscal, a través de la Jefatura de Desarrollo Social, Cultura, Turismo y Deportes, en 11 comunidades del cantón, con un plazo de ejecución de dos meses dirigido a 350 mujeres adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores.

Magdalena Guamán, responsable de la Jefatura de Desarrollo Social, Cultura, Turismo y Deportes, señaló que la propuesta está orientada a fomentar una cultura emprendedora en las mujeres de las comunidades por medio de un proceso de capacitación en el arte del tejido y asistencia técnica, e incentivar a promover la producción y comercialización.

Además, con este proyecto quieren fortalecer la participación y el liderazgo de las mujeres en las comunidades.

Costo del proyecto

El costo total de la propuesta asciende a 10.717 dólares, de los cuales 7.599 dólares corresponde al aporte del Gobierno Intercultural de Suscal para el pago de la instructora, compra de materiales, insumos y movilización; 570 dólares como aporte de las comunidades valorado en el uso de locales para los talleres (casas comunales); y 3.313 contraparte de los participantes en materiales e insumos para el taller.

Para el alcalde del cantón Ángel Guamán, el proyecto es integral y se aspira a conformar un grupo de personas que tengan la iniciativa de formar un emprendimiento, ya sea individual o asociativo, para lo cual se brindará la asistencia debida por parte de la Jefatura de Desarrollo Social, Cultura, Turismo y Deportes.

Las comunidades beneficiarias con el proyecto son: Milacruz 2, Achupillas, Cercapata, Pungu Yacu, Kulla Uku, Gullandel, Killo Loma, Gun Chico, Pachón, Chocar Pamba y Tambillo, en las tres primeras comunidades los talleres concluyeron con 142 beneficiarias, mientras que en el resto la terminación de los cursos se dará en los próximos días.

“Estoy contenta porque aprendí a tejer chompas, hice dos para mi esposo y enviaré a Estados Unidos”, dijo Rosa Castillo, de Cercapata, mientras enseñaba la prenda terminada. Ella al igual que otras compañeras no conocía del arte, pero ahora tiene los conocimientos necesarios para dedicarse a la actividad y con el tiempo iniciar un emprendimiento que aporte a mejorar la economía familiar.

Para Cecilia González, facilitadora, el tejido es un arte y puede ser aprovechado para iniciar proyectos de emprendimiento. Agradeció a las participantes por la acogida y la respuesta positiva a su metodología de enseñanza que se vio reflejada en las numerosas prendas elaboradas; también al Municipio por el desarrollo de este tipo de programas que fortalecen las capacidades de las personas en las comunidades, especialmente de las mujeres. (I)

Botón volver arriba