Region

Avanza construcción de vía a comunidad de Guangras

Las condiciones del terreno y las lluvias, así como las exigencias del plan de manejo, limitan el uso de más maquinaria.

La vía que construye la Prefectura del Cañar a la comunidad de Guangras, de la parroquia Rivera, tendrá una longitud de 15 kilómetros, el avance actual es del 8%. La construcción inició el 7 de noviembre del 2016, y el avance que se registra va de acuerdo a lo programado.

Lo que al parecer sería un progreso algo lento, para los técnicos de la institución que ejecuta la obra, es un rendimiento normal, considerando el número de máquinas, que son dos; las condiciones del terreno y las características del clima; incluso dentro del plan de manejo ambiental se pidió que se use sólo un tractor y una excavadora, informó Édison González, técnico de la Prefectura.

El ancho de la vía será de 8 metros, incluidas las cunetas, el ancho transitable, de 6 metros, de acuerdo a los diseños que se disponen aprobados por parte del Ministerio del Ambiente.

El plazo establecido para ejecutar los trabajos es de seis meses, aunque podría incrementarse; por las condiciones climáticas de la zona habrá que trabajar los meses de verano. Desde abril empieza a entrar el invierno y por experiencia se conoce que los trabajos a veces deben ser suspendidos para volver a ingresar después de la etapa invernal.

Hasta la fecha la longitud aproximada de avance es de 1, 7 kilómetros, por cuestiones del temporal no se ha podido realizar una estabilización de la mesa de rodadura actual para poder entrar con más seguridad y con más maquinaria.

Mientras se avanzaba con la apertura de la trocha se intentó ir lastrando la vía, se logró hacerlo en un tramo de 500 metros, pero por la situación climática se tuvo que retirar la maquinaria que estaba destinada a realizar el lastrado, y con el resto de la maquinaria se continúa en la medida de las posibilidades, reitera Édison González.

La comunidad está apoyando con la asistencia para los operadores y en la vigilancia de la parte ambiental, con el fin de evitar que se arrojen desperdicios en las inmediaciones de la carretera.

En el estudio original constan 12 kilómetros de longitud, pero hubo un inconveniente por la demora en los permisos del Ministerio del Ambiente, que provocó desesperación en la gente de la comunidad; ellos empezaron a abrir la vía a su criterio, en un tramo de 4 kilómetros, por eso, para no ocasionar más afección al medioambiente, se está tratando de rescatar o seguir el trayecto que la comunidad abrió.

Pero se está haciendo algunas variantes en los sectores donde no se puede seguir el trayecto que trazó la comunidad, pues el criterio técnico siempre tiende a que una vía quede segura y transitable.

En esos 4 kilómetros se está haciendo los trabajos por localización directa, no se tienen los estudios porque se salió del control de la institución, pero en el tramo siguiente se dispone de los estudios, los mismos que fueron analizados por el Ministerio del Ambiente, incluso se hizo una variante en aproximadamente 8 kilómetros a través de una consultora.

En cuanto al desalojo de materiales, este se realizará cuando se construyan las obras anexas a la vía. En la apertura de la vía se hace movimiento de tierra, pero sin desalojo, porque éste no es posible debido al estado de la calzada que impide el ingreso de volquetes, por la humedad natural misma del terreno que hace que se torne peligroso.
Ahora se está trabajando en movimiento de tierra y la mesa de la vía se está conformando con esa tierra, y la otra parte de la tierra es para protección del relleno de la mesa de la vía.

En donde hay pasos de agua se hacen zanjas provisionales, sin ubicar tubería, siguiendo las mismas causes de las quebradas. Está previsto una partida presupuestaria para adquirir la tubería.

Cabe señalar que la Prefectura está arrendando un lugar de habitación en el centro de la parroquia Rivera para que los operadores de la maquinaria no tengan que movilizarse todos los días desde y hasta la ciudad de Azogues.

La construcción de esta vía se concretó luego de superar seis años de trámites en el Ministerio del Ambiente y en la Asamblea Nacional para conseguir la licencia ambiental, este requerimiento no se podía eludir porque la comunidad de Guangras está localizada dentro de la jurisdicción del Parque Nacional Sangay. (I)

Botón volver arriba