Region

Centros de acopio de leche no cumplen con normas de calidad

acopio lecheSe realizaron controles a los cen­tros de acopio de leche, verificando por parte de los organismos de control varias irregularidades en el producto lácteo; de los 245 mil litros de leche sometidos a un control de calidad, los 218 mil contenían residuos de peróxidos, antibióticos y agua, evidenciando un pésimo manejo del pro­ducto, que afecta en forma directa en la pérdida del productor primario.

Alfonso Palacios, director regional de Agroca­lidad, sostuvo que es “evidente que por parte de los centros de acopio no se da un control confor­me las normas de calidad establecidas, registran­do estos adulterantes por lo que el producto no es apto para el consumo humano, “Los centros de acopio no están haciendo bien su trabajo”, sostuvo que la industria de los centros de aco­pio están adicionando peróxidos, conservantes, neutralizantes y no es un tema de contaminación en la cadena primara de la producción que sería el campesino, quienes son las víctimas en este mal manejo afectándoles en forma directa. Los centros de acopio están utilizando productos que no están permitidos de allí que se anunció controles estrictos a estos centros.

Por su parte, el gobernador Juan Cárdenas in­formó que la denuncia para iniciar estos controles fue presentada por los productores primarios, los ganaderos; de allí que se iniciaron las reuniones con todos los participantes de la cadena produc­tiva que han permitido establecer resultados en las tres fases de la producción, situación que preocupa debido a que el consumidor debe tener un producto que garantice su salud, por lo que luego de estos diagnósticos se iniciará con las sanciones conforme a la normativa legal, para determinar las responsabilidades inclusive en el ámbito penal. “Debemos ser claros que quienes estén comercializando un producto adulterado de consumo masivo, debe ser sancionado por atentar contra la salud de la ciudadanía”, acotó el funcionario.

Sebastián Ramírez, director provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) indicó que frente a estos alarmantes resultados se han tomado acciones inmediatas por lo que se impulsará un centro de acopio que garantice todos los estándares de calidad que incluye un sistema de frío, para la conservación de leche con la inversión gubernamental, para evitar los inconvenientes que se están presentan­do, para ello serán necesario la inversión de 80 mil dólares. Los problemas no se han generado por la sobreproducción pues la falta de un buen manejo está llevando a los compradores de leche a que rechacen el producto por su mala calidad.

Rodrigo Mendieta, catedrático universitario y experto en temas económicos, sostuvo que en el tema de la cadena productiva de leche y los problemas se generarían debido a que “no existe asociatividad en la producción y la diversifica­ción del valor agregado, la entrega del producto no puede estar concentrado en una sola empresa y que capte la producción de los campesinos”. Sostiene que es necesario pensar a futuro y considerar la creación de empresas locales, que impulsen el valor agregado al producto lácteo; sin embargo, es evidente la falta de controles la producción nacional por la importación de insu­mos dejando de lado a la producción nacional. Se indicó que se debe impulsar dos temas la pri­mera generar asociatividad entre los productores y diversificar la venta a diferentes empresas de lácteos introduciendo el producto local hacia otros mercados nacionales.

Una problemática que sin duda afecta a quienes apuestan por la producción láctea y para ello in­cluso solicitan préstamos en el Banco Nacional del Fomento, para mejorar su producción. En el Cañar, según datos, se producen 400 mil litros de leche, que deben ser controlados en todos los niveles de la cadena productiva.

Botón volver arriba