Regalaron 10 mil litros de leche

Los centros de acopio de leche , como una medida de protesta, entregaron 10 mil litros de leche en forma gratuita a decenas de familias, con el propósito de que los representantes del ejecutivo tomen cartas en el asunto e intervengan ante los entes competentes para que solucionen el problema de no recepción del producto en las plantas procesadoras de leche en el Austro y el país en general.
Jorge Dután Sanango, presidente del Centro Agrícola de Biblián expresó que al ser un cantón verde tiene una buena producción de leche, que no es aceptada por las plantas procesadoras de Cuenca, (Nutri Leche), Guayaquil (Toni, Parmalat) y Quito (Rey Leche), que se han visto sobrecargadas de producción.
“Conocemos que la Nutri leche tiene cuatro millones de litros embodegados y no saben cómo vender.
Desde hace un mes ha habido recortes de las plantas y centros de acopios; a veces nos pagan 30 centavos de dólar, por litro; no es culpa de los transportistas, proveedores ni del enfriador. Pienso que el problema se ocasiona debido a que hay escasez de consumidores de este producto”, señaló.
Frente a esta situación, directivos del Centro Agrícola Cantonal han dialogado con la primera autoridad del cantón y acercamientos con algunas otras de la provincia, para que intervengan ante el Presidente de la República y den solución al problema, porque está afectando al bolsillo de los ganaderos de Biblián, Cañar y de otras sectores del país, que han puesto la esperanza en la comercialización de la leche para la subsistencia de su familia.
José Asitimbay, propietario de uno de los centros de acopio del cantón, manifestó que diariamente se receptaba de 25 mil litros.
“Vamos cerca de dos meses que las plantas procesadoras de leche no receptan el producto. Por esta situación hemos perdido cerca de 20 mil dólares.
El jueves votamos cerca de 6 mil litros de leche de buena calidad; hoy estamos regalando a la gente para que se dé cuenta sobre la situación que estamos atravesando y la autoridades exijan a las empresas que nos compren el producto”.
Dolores Palaguachi, propietaria de un hato de ganado informó que la venta de leche servía para la manutención de su familia y ahora se ven cortados los brazos, porque no tienen de dónde sacar los recursos.
“La mayoría de personas nos dedicamos a la ganadería, porque los terrenos ya no son buenos para la agricultura, a más de eso ya no existe mano de obra no calificada para el cultivo de maíz y papas. Por eso mejoramos los potreros y la calidad del ganado bovino, para que a través del ordeño se comercialice la leche; ahora, con esta situación estamos utilizando para la alimentación de los chanchos, perros y una menor parte en la elaboración de quesillos, que no son muy comercializados, por el exceso de competencia en los mercados locales”, enfatizó.