CañarRegion

Lista asamblea anual de la Tucayta

Desde este viernes 29 y sábado 30 de septiembre la mayor organización indígena del Cañar, denominada Tucayta, realizará la asamblea general que se efectúa cada dos años, en donde participarán de una reunión todas las comunidades que aglutina esta organización, además se elegirá al nuevo Consejo de Gobierno mediante elecciones y se planteará sobre la Circunscripción Territorial.

Tomás Morocho, quien se desempeña como presidente de esta organización desde hace 6 años, con tres periodos consecutivos por reelección, manifestó, que la asamblea se realiza mediante organización por comisiones, cada comisión se encarga de cumplir cierta actividad a esta encomendada en la asamblea mensual de organización.

Aquí se abordarán temas de salud, educación, agua, paramos, juventud, mujer, niñez y adolescencia, derecho y justicia indígena; habrán grupos de trabajo, diversos profesionales estarán abordando estos tema. Asimismo la ceremonia ritual se realizará a medio día.

Para la elección las comunidades de base vendrán con 16 delegados de cada comunidad y de cada cooperativa, plantearán a su candidato, esta vez habrá una participación de hombres, mujeres y jóvenes equitativamente.

El líder Kichwa, Tomás Morocho, manifiesta que como Consejo de Gobierno actual se ha avanzado en el tema de conservación y protección de paramos, “desde el 2007 venimos trabajando hasta la fecha y consiguiendo grandes logros”, entre estos, hemos comprado 350 hectáreas de páramos en las alturas de Patococha en donde nacen las fuentes de agua que abastase para el consumo al cantón Cañar y poblaciones cercanas así como a toda el área de la Tucayta que conforman 14 comunidades y 4 cooperativas agrícolas.

Además se están por comprar hectáreas, 300 hectáreas más a la cooperativa San Andrés de Shuya y nos proyectamos a comprar 500 hectáreas más, dice Morocho.

A más de la conservación de los páramos, Morocho manifiesta que se ha cuidado el agua.

Hemos comenzado con la construcción del canal principal para riego mediante tuberías, la gente en minga está trabajando, hemos avanzado 1km y medio manifiesta. Justamente hoy se firma el convenio de viabilidad técnica, para la construcción de la segunda etapa, cuyo costo será de 600 mil dólares.

El otro avance de la actual dirigencia ha sido construir el canal de agua para consumo, que está avanzando en su construcción desde los páramos de Patococha recorre más de 25 km, “son obras que nos ha costado la lucha de estos últimos 10 años”, dice.

También se ha tecnificado el riego por aspersión, mantenimiento vial en comunidades, se ha canalizado para agua de consumo en todas las comunidades, todas estas obras sobrepasan los 3 millones de dólares, en gestión propia e interinstitucional, especialmente con el Gobierno Provincial.

En la Tucayta también se maneja la Justicia Indígena, más de cien casos anuales se habrían resuelto.

El líder indígena, informa que en tema de Circunscripción Territorial se ha avanzado en la gestión que está en manos de la presidencia de la República, “queremos conformar nuestra jurisdicción, esta es similar a una junta parroquial, con la diferencia de ser autónomo, así consta en la constitución, es decir, poseer nuestra propia autonomía gubernamental, con una diferencia en la estructura de gobierno; por ejemplo en vez de vocales aquí habrán dirigentes, de educación, salud, cultura etc., para ello desde el gobierno nacional se destina los recursos económicos.

“Con esto pasaríamos a ser autónomos con nuestra propia estructura y desde aquí se generarían obras a manera de un pequeño cabildo”. De darse esto, Cañar sería la primera provincia a nivel del país, en la conformación de una estructura con Circunscripción Territorial. (I)

Botón volver arriba