

Antonia Buscán, presidenta de ASALIC, manifestó que desde enero vienen probando la maquina peladora de cuyes y la empacadora, “nosotros estamos dando el servicio de faenamiento, esto es el sacrificio, pelada, lavada y si algunos lo requieren asamos y entregamos, también enviamos a los EEUU”, aseguró Buscan.
Manuel Pichazaca, Gerente de la Empresa, dio a conocer que hasta el momento se han enviado 300 cuyes a los Estados Unidos, además con el debido empaque se entrega a los comisariatos y supermercados de Cuenca, con esto se espera extender el mercado a nivel nacional e internacional.
Durante el evento de inauguración los productores y socios hicieron una demostración del proceso de faenado. Después de sacrificar a los cuyes se sumerge en agua caliente y luego se deposita los cuyes en una máquina centrifuga, en cuyo interior se entretejen unos brazos de caucho y por efecto de la energía gira a gran velocidad, pelando a cinco cuyes en cinco segundos, luego se traslada a una batea metálica para lavarlos. Después de haberse oreado el cuy se coloca en la maquina empacadora en fundas plásticas herméticas y de ahí se traslada a su destino final. Con esta tecnología el proceso de faenado y lavado de 90 cuyes se realiza en 30 minutos.
Belisario Chimborazo, alcalde del cantón Cañar, inauguró el centro de faenamiento manifestando que “el Municipio se ha empoderado de varios proyectos de desarrollo y el aporte siempre está presente para quienes se organizan y proponen proyectos que se ejecutan con el acompañamiento técnico de la Unidad de Economía Popular y Solidaria, bajo la coordinación de Ranti Chuma y Janeth Pino del Municipio Intercultural de Cañar”. En seguida cortó la cinta como acto simbólico de inauguración, luego procedió a entregar a quienes forman parte de esta iniciativa, entre ellos Antonia Buscan, presidenta de ASALIC; Julián Buitrón, Coordinador Regional del Proyecto Gobernanza Alimentaria con sede en Perú; Rosana Viteri, Directora de Plan Internacional Ecuador, Jaime Paguay Coordinador de Plan Internacional en la provincia del Cañar, quienes de manera mancomunada apoyan el desarrollo de varios proyectos y que en esta ocasión juntos han visto resultados positivos en el cumplimiento de esta meta.
En local de ASALIC también se fabrica alimento para los cuyes, se fomenta la crianza, se aporta con fondos semilla de cuyes de calidad, se reproduce cuyes de raza Andina, Peruana e Inti. La atención es de martes a jueves y solo se atiende bajo pedido, aunque
La implementación de este centro de producción y faenamiento se ha conseguido con el aporte mancomunado entre la Fundación Codesarrollo Cañar- Murcia, Municipio Intercultural de Cañar, Gobierno Provincial, Proyecto Soberanía Alimentaria, Plan Internacional y la Tucayta, así informó Moisés Acero, encargado de máquinas.
Para impulsar la producción de cuyes en próximos días se firmará un convenio de tecnificación con la Universidad Salesiana de Cuenca y se multiplicará el servicio para posesionarse en el mercado regional y nacional.