
Llovieron las críticas al Gobierno Nacional, se discutió sobre corrupción; de las propuestas se habló poco.
Nueve de los 10 candidatos cabeza de lista, a la Asamblea Nacional, confrontaron criterios y expusieron un resumen de sus planes de acción legislativa en un debate que organizó la emisora Ondas Cañaris, de Azogues, y que fue retransmitido por radio Biblián Super Stéreo. No compareció al evento periodístico Yenni Zamora, de Fuerza Ecuador.
Con un riguroso procedimiento el moderador Juan Soliz, concedió el uso de la palabra a los candidatos en el orden de inscripción de las candidaturas en el Consejo Nacional Electoral, siendo los primeros siete minutos para el abordaje de los proyectos de ley, acciones de fiscalización y gestión.
Seguidamente y en un tiempo de cinco minutos se abordó temas específicos como Ley 047; Ley de Fijación de los Límites Internos; fiscalización a la inversión pública del gobierno central en el Cañar; casos Co- Azúcar (Ecudos; o AZTRA); y Guapán.
Propuestas
Nelson León, del Partido Social Cristiano, Listas 6 propone legislar pensado en un país nuevo, donde haya trabajo y educación; también dice que irá a la Asamblea dispuesto a fiscalizar todos los actos del actual Gobierno, y a rendir cuentas de su accionar como asambleísta.
Paul Buestán Carabajo, de Concertación, Listas 51, dice que es necesaria una reforma profunda para reconstituir el estado, que la Comisión de Fiscalización rinda cuentas a la Asamblea, y sea fiscalizada.
Para la provincia propone la creación de la Universidad Pública con carreras necesarias para el desarrollo de la provincia, y plantea derogar y reformar varias leyes, entre ellas la de Comunicación, la Ley de Educación, la Ley de Plusvalía, Ley de Seguridad Social, el Código Integral Penal, y otros cuerpos legales.
Juan Cárdenas, de Alianza País, tras defender el marco legal del Ecuador, destacó la participación privada en el cambio de la matriz productiva; habló de la “revolución” económica, productiva y del trabajo, y las acciones para evitar la precarización laboral.
Para la provincia ofrece un proyecto de ley para destinar fondos de le economía popular y solidaria con el fin de financiar el desarrollo de pequeños emprendimientos agropecuarios. También dice que propondrá regular el tema de la Justicia Indígena.
Jaime Pérez León, de Adelante Ecuatoriano Adelante, Listas 7, ocupó el tiempo para cuestionar a lo que el Gobierno llama “la década ganada”; “Hemos ganado corrupción”, dijo al referirse a lo que él considera falta de libertades, a la falta de empleo. “Querido pueblo despierta por favor…Hay que derogar no una sino muchas leyes”, dijo.
Homero Castanier, de CREO- SUMA, primero cuestionó al Gobierno y luego dijo que quiere llegar a la asamblea para hacer un cambio de modelo económico para viabilizar la propuesta de un millón de empleos, eliminando impuestos y atrayendo inversión extranjera y flexibilizando los créditos. Vamos a eliminar la Ley de Plusvalía, vamos a eliminar la Senecyt…
Eugenio Morocho, de Avanza, Listas 8, primero analizó la situación del país; propone investigar los temas que hoy sumen al país en escándalos de corrupción, cuestionó el número de ministerios y el dinero que se gasta en mantener la burocracia, las obras pendientes en el Cañar, que según dijo son de alto costo. Su intervención se caracterizó por utilizar términos muy duros para cuestionar al Gobierno; su propuesta principal es de fiscalización.
María Encarnación Duchi Guamán, del Movimiento Pachakútik, inició saludando en quichua, para exponer su proyecto de trabajo, inicio diciendo que el ordenamiento jurídico del país genera inclusión e injusticias. Propone reformar la Ley de Educación Superior, la Ley del Sistema de Educación Intercultural, leyes para mejorar la producción, y autonomía en el tema de manejo de centros arqueológicos.
René Cárdenas, de Sociedad Patriótica, dijo que hay que ir a sancionar y corregir las prácticas ilícitas, a sancionar la desobediencia a las disposiciones constitucionales y legales. Fiscalizar el caso del “come cheque”, “come petróleo” y “come oro”. Hay que derogar leyes obsoletas y reformar leyes impositivas.
María Molina, del Acuerdo por el Cambio, habló de rescatar libertades, de eliminar la criminalización de la protesta social, con una reforma a la Ley de Educación y al Código Integral Penal. Reformar la Ley de Educación General y la Ley de Educación Superior, Crear la Universidad Estatal del Cañar; propone una Ley de Fomento Productivo, impulsar empresas de procesamiento de lácteos, de alcohol, y otras.
Momento de tensión
El momento de tensiones se produjo cuando cada candidato formuló una pregunta a quien quiera de los contendores teniendo el aludido tres minutos para responder. En las redes sociales las preguntas y las respuestas más mencionadas y comentadas son:
Nelson León, del PSC, preguntó al candidato de AVANZA, Eugenio Morocho, sí fiscalizaría a su candidato a la Asamblea Nacional Ramiro González, quien fue directivo del IESS cuando se decidió vender la Fábrica Guapán; a lo que Morocho respondió que su hoy coideario no tuvo nada que ver en esa venta que se dio por decisión directa del Presidente de la República, y que esa y otras razones le obligaron a apartarse del Régimen.
Morocho prosiguió diciendo, entre otras cosas, que va a entregar al candidato Social Cristiano la documentación para que no vuelva a cometer ese error al preguntar, y concluyó diciendo que por falta de argumentos, si llega a la Asamblea “Usted se va a convertir en una vergüenza para la ciudad y la provincia del Cañar”.
Eugenio Morocho Quinteros, dirigiéndose a Homero Castanier dijo: Se comenta que usted no vive en Azogues y cómo va a justificar el hecho de que la causa fundamental crisis es el feriado bancario.
Castanier respondió que él vive en la autopista Azogues- Cuenca, en el Kilómetro 14. Luego hizo un recuento de su perfil profesional y de los cargos que ostentaron en el transcurso de la historia de Azogues, algunos de los miembros de la familia Castanier.