
El Gobierno Provincial del Cañar, a través de la Dirección de Desarrollo Productivo, ejecuta el proyecto denominado Red de Tejedoras de Paja Toquilla del Cañar.
La iniciativa busca fomentar las capacidades empresariales y técnicas del sector artesanal mediante la introducción de tecnología e innovación para mejorar la producción y productividad de las personas dedicadas al tejido de la paja toquilla.
El proyecto consta de tres módulos: El primero hace relación al teñido de la paja toquilla, donde se tratará los siguientes temas: Escala cromática, tinturado, colorantes, mordientes y mezclas.
El segundo tiene que ver con el diseño de productos artesanales, donde abordará la siguiente temática: usos, función, forma, color y tamaño de los tejidos; tecnología, criterios para la elaboración de diseños y rediseños de sombreros y objetos de paja toquilla, así como objetos utilitarios, accesorios para el hogar, indumentaria , adornos, y apliques.
El tercero, se refiere a la mejora de la calidad del tejido, donde se tratará el proceso para el acabado del sombrero, clases y técnicas de tejido.
La propuesta se enmarca dentro del proyecto de reactivación económica de la cadena productiva de paja toquilla en el cantón Azogues y Biblián, orientado al cambio de la matriz productiva.
El taller está dirigido a los miembros de la Red de Tejedoras del Cañar, integradas por las Asociaciones Santiago Correa y DECOUSO de Azogues; y Blanca Ortiz del sector La Vaquería del cantón Biblián.
Como instructor actúa el profesional Diego Cobos Celleri, quien tiene amplia experiencia en el tema; ha trabajado como coordinador del Centro de Capacitación Artesanal de la parroquia Sidcay con la Asociación “Manos Tejedoras” de la misma jurisdicción.
Actualmente labora en el primer módulo, con una duración de 15 horas, con las Asociaciones Santiago Correa y Blanca Ortiz. El facilitador informó que la capacitación está orientada a brindarles a los tejedores de la provincia, las herramientas y conocimientos prácticos para estandarizar y mejorar la calidad de los productos, y de esta manera ser más competitivos en el mercado.
Sin embargo, uno de los principales problemas a los que hoy en día se ve enfrentada esta artesanía, es la aparición de los sombreros confeccionados con fibras sintéticas provenientes del lejano oriente. En sus inicios sus sombreros eran elaborados en máquinas y su producción en serie, pero incluso, actualmente muchos son hechos a mano y mantienen el mismo tejido circular tan propio de los sombreros toquilleros. “La competencia es dura debido a los costos de fabricación y a la venta final de estos productos, con los que difícilmente estamos en capacidad de competir”, dijo. (I)