CañarEntrevistas

Un municipio que consolida la participación e interculturalidad

Entrevista a: Belisario Chimborazo, alcalde de Cañar

¿Qué ha concretado de su plan de trabajo en este primer año de su segundo periodo como Alcalde?

Como persona y como movimiento Pachakútik hemos iniciado esta nueva gestión desde un punto de partida que ya marcamos en la primera administración, siempre recalcando que lo que nos diferencia de los demás municipios es el modelo de gestión participativo e intercultural, que ha permitido seguir implementado una serie de obras que son de decisión directa de la ciudadanía a través de los comités cantonales y parroquiales que se han ido conformando con los ciudadanos de las 11 parroquias rurales y 1 urbana del cantón.

¿Cuáles son las obras que se ha ejecutado?

Las obras más importantes son los servicios básicos. Al momento el municipio a través del Centro de Apoyo a la Gestión de Agua Potable, apoya a la sostenibilidad de 106 juntas de agua potable, lo que, comparativamente, implica que hay un centenar de las alrededor de 200 comunidades del cantón que todavía no están afiliadas a este centro y por tanto no tienen servicios eficientes. Nuestra meta es ampliar la cobertura.

En el centro cantonal está operativa la primera etapa del Plan Maestro de Agua Potable, con una inversión de 2.700.000 dólares, que provienen de un crédito del Banco del Estado.

Se suscribió el contrato de la segunda etapa que comprende mejoramiento de redes y captaciones y ampliación de la reserva de 140.000 metros cúbicos a 280.000 metros cúbicos. El monto de inversión es de 1.200.000 dólares, 895.000 son de un préstamo de la entidad financiera estatal.

¿Cuándo se concluirá la construcción de la Terminal Terrestre?

Hemos tenido inconvenientes por incumplimiento tanto de la constructora como de fiscalización y administración; en noviembre del 2014 tuvimos que tomar la medida de terminar unilateralmente el contrato y luego procedimos a contratar nuevamente; desde febrero de este año está en construcción y en julio concluirá la obra y entrará a funcionar. La inversión es 2.370.000 dólares.

¿Cuánto se ha avanzado en planificación?

Se ha establecido un Plan de Ordenamiento Territorial que establece zonas de uso con distintos objetivos y dentro de este plan va ubicándose el plan de ordenamiento urbano de la ciudad, dentro del cual nos proyectamos a implementar el Plan de Estacionamiento Rotativo tarifado, mismo que está en proceso de socialización.

¿El Municipio está listo para asumir la matriculación vehicular?

En esta semana estamos conformando el equipo de trabajo y ya hemos determinado el lugar donde funcionara. La próxima semana estamos asumiendo esta competencia, para ello hemos tenido la precaución de asegurar a personal capacitado.

¿Cuánto ayuda la mancomunidad en la gestión de los municipios?

Para nosotros ha sido un soporte para temas de mucha sensibilidad. Como un éxito de esta mancomunidad podemos hablar de la Empresa Mancomunada para el Aseo Integral del Pueblo Cañari, que viene funcionando desde el 2012 con el apoyo de cuatro municipios: El Tambo, Suscal, Biblián y Cañar.

La cobertura que da la empresa es del 90% hasta en las zonas rurales. Como proyección estamos buscando mancomunarnos con La Troncal para lograr un plan de industrialización de la basura. También estamos estudiando otras alternativas para implementar el relleno sanitario, que podría estar localizado en la zona baja del cantón Cañar.

¿Hay dificultades para recaudar las tasas por recolección de basura?

La recaudación de las tasas por recolección es complicada en este momento, toda vez que la política de estado determina que las tarifas por concepto de consumo de energía eléctrica tienen que ser exclusivas, ante ello, he conseguido audiencia con el Ministro de Energía para hablar de este tema, espero tener apertura para vía convenio seguir recaudando a través de las planillas eléctricas.

¿Qué está pendiente?

La construcción de los colectores marginales. Hay los estudios pero SENAGUA no da la viabilidad técnica, pero nosotros seguiremos insistiendo para que este proceso se cumpla y así evitemos la contaminación de los ríos de la parte baja de la ciudad, que conducen el agua servida, misma que por necesidad es usada por los moradores de la zona rural como fuente de riego.

¿Cuál es la política para recuperar la inversión en obras?

Está en vigencia la Ordenanza de Contribución de Mejoras aprobada por el Concejo Municipal anterior, a través de la cual hay un 50% de rebaja para todos y luego de ello se analiza la situación social y se considera a los grupos vulnerables.

¿Hay la proyección de crear empresas municipales?

Para el funcionamiento del terminal terrestre, para la competencia de tránsito y también en el tema de agua potable, pues necesitamos entidades que permitan un funcionamiento más óptimo y que busquen sostenibilidad.

Usted encabezó la marcha del 1 de Mayo ¿Cómo es su relación con el gobierno?

En el marco del respeto. Las marchas que se asume van en el marco de la democracia, es un sentir ciudadano en el que podemos estar presentes, sin el afán de querer buscar desestabilizar al país. Nosotros nos movilizamos en el marco del respeto, que es como corresponde a los pueblo expresar lo que se siente. (I)

Botón volver arriba