
Informe de comisión se conocerá esta semana. Solo tres de los 18 pasos están ya en construcción.
Si bien los sectores donde se ubicarán los 18 pasos peatonales a lo largo de los 42 km. de la autopista Cuenca-Azogues-Biblian están plenamente identificados, 15 de ellos podrían tener variaciones de los sitios exactos escogidos para construcción. Según Gonzalo Cobos, subsecretario Zonal 6 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), los cambios, en caso de ser necesarios, serían a poca distancia del lugar designado previamente. La revisión la hizo el pasado viernes una comisión integrada por funcionarios del MTOP, Fiscalización de Austrovías, y delegados de la empresa constructora Hidalgo-Hidalgo. Además de analizar esos aspectos, evaluaron los avances de los trabajos en los tres tramos de la vía que esta siendo intervenida a lo largo de 42 kilómetros.
Gonzalo Cobos espera que el informe con estos detalles le sea remitido esta semana. No estuvo ausente en la inspección porque estaba en Quito, atendiendo asuntos inherentes a sus funciones. “Si hubiera cambios serían de metros de distancia, nada más; siempre considerando lo más conveniente, acorde a lo que la técnica exige en beneficio de la comunidad”, dijo. Anotar que de los 18 pasos peatonales, tres están en plena ejecución y no tendrán variación en el tramo uno, comprendido entre el Salado-Guangarcucho, en las zonas de la Doce Octubre, Chaullabamba, y por el cementerio Santa Ana. En el tramo dos (Guangarcucho-Azogues) aún no se contemplan trabajos de está índole porque se hace la ampliación de la vía. En el tramo tres (Azogues-Biblian) se aspira a iniciar con la colocación de los cimientos en uno de los pasos peatonales.
El pasado viernes el recorrido de la comisión inició por la mañana desde el sector de El Salado. Álvaro Toledo, director del Ministerio del Transporte y Obras Públicas del Cañar y administrador del proyecto, señaló que además de la revisión de los puntos donde se ubicarán los accesos peatonales, también se consideraron análisis de los distribuidores y los avances de los trabajos en general. Sobre recientes problemas como el represamiento de agua y caída de material a la vía en lugares donde se estabilizan taludes, expresó que hay que considerar el factor climático adverso en las últimas semanas. Por ejemplo, indico que el el sector de la Universidad del Azuay (UDA) se taponó el alcantarillado porque material de las calles aledañas de tierra bajó y generaron problemas. “Estas obras aún están en proceso de ejecución y se toman todos los correctivos para resolver los inconvenientes presentados”, dijo. En cuanto al avance de la obra, sostuvo que el más adelantado es el tramo tres, que lleva un 90 por ciento de ejecución. Esperan culminarlo totalmente en 75 días aproximadamente. En el sector dos la demora es mayor, considerando que es aquí donde es el trabajo medular con la ampliación de carriles. En el uno, en cambio, se cumple según el cronograma, asegurando que los diez meses de plazo adicionales que se dieron a la empresa constructora para la culminación del proyecto serán suficientes para concluir los 42 kilómetros de intervención. (GBS) (I)
Según Fiscalización y la empresa contratista los trabajos de ampliación de la autopista van acorde a la planificación. César Pacheco Hugo, director de fiscalización de Austrovías, el avance de la obra es positivo según el cronograma de trabajo, esperando terminar hasta febrero del 2016. “En septiembre se entrega el tramo tres al MTOP, al momento se se hacen dos estabilizaciones de taludes, el tramo está cerrado y los ciudadanos deben usar la Panamericana”, indicó. En quince días se iniciaría con la construcción de un paso peatonal en el sector tres, según el funcionario. Daniel Calle superintendente de la compañía constructora Hidalgo Hidalgo, aseguró que las revisiones del avance de las obras con miembros de las otras entidades son constantes y sirven para coordinar acciones. Alegó que como contratistas se rigen a los planos que les son entregados, una vez que estos están disponibles se ciñen a lo que estipulan. Sin embargo, dijo que como toda obra grande siempre hay complicaciones o en este caso solicitudes de moradores para una revisión del sitio de los pasos peatonales, que son acogidas para dar soluciones. “El MTOP y Fiscalización deciden, nosotros estamos aquí para ver donde los construiremos”, expresó.
– Durante la consultoría se definieron los sitios para los cruces peatonales en los sectores del tramo uno como son: Carmen de Guzho, barrio Santa Teresita de Monay, barrio La Asunción (UDA) y Challuabamba.
– Según los estudios, por la vía Cuenca-Azogues circulan diariamente 18.000 vehículos. La velocidad promedio es de 60 a 100 km por hora (km/h). Lo permitido, depende de los tramos, es de 50, 80 y 90 km/h
– En la inspección cumplida el viernes también se revisó los distribuidores (redondeles), así como las zonas donde se hacen trabajos de estabilización de los taludes como el sector de Guzho, Ucubamba y Chaullabamba.