AzoguesMigranteTitulares

Migrantes retornados buscan oportunidades laborales

migrantesAproximadamente 200 migrantes retornados, que pertenecen a 80 asociaciones de migrantes del país, se reunieron este sábado en  el edificio del Viceministerio de Movilidad Humana en Azogues, para conocer los servicios que brinda el Estado a las personas retornadas, y para exponer sus aspiraciones de reinsertarse al campo productivo.
“Los migrantes sólo queremos oportunidades, pero se nos cierran las puertas, no hay líneas de crédito, se inauguran edificios que van a ser sólo elefantes blancos, hay leyes que son letras muertas…”, dijo Marcelo Cárdenas, presidente de los Migrantes Retornados en Riobamba e integrante del Consejo de Protección de Derechos de ese cantón.
Para Cárdenas, quien estuvo 20 años en Alemania, no es visible la ayuda de parte del Estado, pues, según señala, hay tres problemas no resueltos; la falta de ayuda psicológica para quines regresaron tras varios años de permanecer en un país, culturalmente diferente.
Otro de los inconvenientes son las líneas de crédito, que estima inaccesibles al pedirles muchos requisitos y una doble garantía en el caso de la Corporación Financiera Nacional, que además exige tener dos años de retornado, al igual que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, que exige un año y medio para acceder a sus beneficios.
El tercer problema es la reinserción laboral, la cual no es una posibilidad para las personas retornadas si tienen más de 45 años; se sienten en desventaja.
“Nos fuimos jóvenes y mientras acá la gente se preparaba, nosotros trabajábamos para producir dinero para sobrevivir”, subraya Cárdenas.
José Simbaña, de 45 años, es presidente de la Asociación de Migrantes en Retorno Productivo Quitus Generación, de la ciudad de Quito; retornó hace dos años, después de 12 años de estadía en España.
Simbaña coincide con Cárdenas al hablar de la reinserción laboral para los retornados, la cual siente no existe para ellos, debido a la edad.
“Hemos dejado carpetas, nos hemos ido a las entrevistas, pero cuando uno llega le dicen: hasta los 30 años, entonces no podemos emplearnos y por eso queremos emprender, que haya una línea de crédito para implementar nuestras empresas”, señala.
Simbaña dice que en España era dueño de una empresa de electricidad y energías renovables, misma que no ha logrado replicar en Ecuador debido a que le hace falta el 50 % de capital.
Simbaña solicita al Viceministerio de Movilidad Humana que invierta los 5 millones de dólares que, anunció, están presupuestados para emprender empresas.
“Retorné con un sueño, pero la realidad aquí es otra; mi sueño fue venir y emprender, trasmitir mis conocimientos aquí, pero nos encontramos con todas las puertas cerradas, sin ningún proyecto, sin ningún programa del gobierno”, expresó. (I)

Botón volver arriba