
La Dirección de Planificación del Gobierno Provincial del Cañar trabaja en la actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT). El plazo para concluir con esta tarea culmina en el mes de agosto del presente año.
Para esta labor se ha contratado personal técnico que incluye un arquitecto, un ingeniero agrónomo, un ingeniero en proyectos y un técnico en Sistemas de Información Geográfica ( ArGIS).
La iniciativa se enmarca en la resolución No. 003-2014-CNP del Consejo Nacional de Planificación, publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nº 261 de fecha 5 de junio de 2014, en el cual se expide los lineamientos y directrices para la actualización y reporte de información de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados.
De acuerdo a esta normativa, los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos aprobarán sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, según corresponda, en el plazo máximo de nueve meses (hasta el 15 de marzo 2015), contados desde la posesión de sus máximas autoridades.
En tanto que los planes provinciales y parroquiales se aprobarán en el plazo máximo de cinco meses, contados desde la fecha de aprobación prevista para el nivel municipal o metropolitano (15 de marzo) y deberá observar el contenido de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial municipales o metropolitanos de su circunscripción, en los términos establecidos en la ley.
De acuerdo al Jefe de Ordenamiento Territorial del Gobierno Provincial del Cañar, Oscar Serrano Vintimilla, para la actualización y formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial se deberá seguir el siguiente proceso: elaboración del diagnóstico, formulación de la propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial y definición del modelo de gestión.
Diagnóstico
El diagnóstico deberá considerar los siguientes elementos: biofísico, socio cultural, económico, de asentamientos humanos, de movilidad, energía y conectividad, político institucional y participación ciudadana.
Además se identificará en una matriz los problemas y potencialidades detectados por cada componente del diagnóstico y su respectiva priorización de acuerdo a las competencias de cada gobierno autónomo descentralizado. La propuesta deberá desarrollar los siguientes componentes: visión, misión, objetivos estratégicos, políticas públicas, entre otros.(DCC)-(I)
Modelo de gestión
Del modelo de gestión contendrán lo siguiente: estrategia de articulación y coordinación para la gestión de los planes; estrategias y metodologías de participación ciudadana; propuestas de programas con sus respectivas fuentes de financiamiento, así como las estrategias y metodologías de seguimiento; y, evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
El plazo podría ampliarse en virtud de existir, problemas de indefinición limítrofe entre provincias, así como entre cantones y parroquias de una misma jurisdicción.
Mientras se culmina el proceso de actualización o formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, los gobiernos autónomos descentralizados utilizarán los planes de desarrollo y ordenamiento territorial vigentes, para la formulación y aprobación de sus respectivos presupuestos.
Normativa
Conforme al Artículo 48 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFIP), se establece la obligación de los GAD para “publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión”.
Según la Constitución de la República y el COPFIP, los GAD reportarán en el Sistema de Información para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (SIGAD), la información cartográfica digital, las bases de datos y los contenidos resultantes de la actualización o formulación de los PDyOT, de conformidad con los instrumentos metodológicos y estándares dispuestos por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.