
En un acto lleno de vivas de parte de habitantes de las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, los prefectos Paúl Carrasco, Santiago Correa y Marcelino Chumpí respectivamente, firmaron ayer los acuerdos correspondientes que pusieron fin a los problemas de indefiniciones limítrofes interprovinciales.
El brindis fue con ayaguasca, bebida típica del Oriente.
Además se firmó un acuerdo que dará origen a la mancomunidad Austro-Sur, cuyo propósito es impulsar proyectos que beneficien a las tres provincias. Una de las iniciativas para un trabajo conjunto, ya fue expuesta por el prefecto Marcelino Chumpí, tiene que ver con que se declare a la línea cumbre, área protegida de las tres provincias, para preservar lo que llamó “El Banco y Fábrica del Agua”, ya que en este lugar nacen las fuentes del líquido vital que sirven a Azuay, Cañar y Morona Santiago.
“Los pueblos de las tres provincias hoy marcamos una historia de la unidad. Para nosotros, para los pueblos no hay límites entre hermanos, entre vecinos, como pueblos ancestrales sólo sabemos de pueblos comunitarios, venimos a apoyar este proceso que han seguido nuestras autoridades para trabajar en unidad. Maketcu Yupaichani, gracias”, dijo en su intervención Jaime Vargas, presidente de la Nacionalidad Achuar del Ecuador.
Quiero felicitar a los tres prefectos que han tomado esta gran decisión, que por décadas no lo consideraron muchos políticos en su momento. Con esto ahora, en cumplimiento con su deber sellan un compromiso por el buen vivir, en bien de los pueblos que tienen el mismo derecho de saber a dónde pertenecen y que tienen el mismo derecho a ser atendidos, expresó el alcalde de Guachapala y presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, AME regional 6, Raúl Delgado, quien junto a la vicealcaldesa de Cuenca, Ruth Caldas, intervinieron como testigos de honor.
No se trata de perder ni ganar, el tema es resolver para ganar todos, porque eso nos da seguridad jurídica y paz, y nos evita enfrentamientos. Como Azuay vamos a ser la primera provincia que pone fin a las indefiniciones limítrofes, expresó el prefecto Paúl Carrasco.
Molleturo
Una delegación de la parroquia Molleturo,dirigida por el presidente de la Junta Parroquial, Salustino Gutama, también llegó para presenciar la firma.
El dirigente molleturense informó que su parroquia prepara una marcha para el próximo 19 de enero en Cuenca, con el fin de expresar el desacuerdo con algunos puntos de los pre acuerdos de las prefecturas de Azuay y El Guayas.
Especialmente dijo, no están de acuerdo que 12 de las 22 comunidades en conflicto, pasen a ser parte del Guayas, más cuando en algunas está un recurso que consideran importante para el desarrollo turístico como son las aguas termales; tampoco concuerdan con que se aplique una consulta popular sólo en el centro de la comunidad Abdón Calderón. (AZD)-(I)
El proceso
La CONALI había identificado tres conflictos de indefiniciones en Azuay, con Cañar, Guayas y Loja, pero además se encontró una indefinición en la zona límite con Morona Santiago. A más de ello, a nivel interno se precisaron 16 conflictos intercantonales; esperamos hasta finales de febrero resolver los mismos, informó René Inga, de la comisión de límites de la Prefectura del Azuay.
Con Loja ya se cerró el conflicto, eran 83 Kilómetros de límite, con una indefinición en 5 de ellos; se definió el proyecto de asfaltado de la vía Santa Isabel-Sumaypamba-Celén, como obra compensatoria. Con Morona Santiago eran 153 kilómetros de longitud de indefinición, se precisaron los límites, y se identificó como proyecto de interés comunitario, el mejoramiento de la vía Jima-Moriré-San Miguel de Cuyes-La Primavera-Gualaquiza.
Con Guayas, son 133 kilómetros y una zona de indefinición de 607 kilómetros cuadrados; se ha identificado la línea, pero se hará una consulta popular en Abdón Calderón; el proyecto es un programa de incentivo productivo en la zona, donde hay 7.000 hectáreas de cacao, explicó Inga.
MÁS DETALLES
– Con Cañar, son 198 kilómetros de longitud, con seis zonas de indefinición. El proyecto es aprovechar el estudio del INPC, para rescatar y aprovechar los recursos existentes con fines turísticos.
– René Inga aclaró que en Pachamama, el sector donde están las atenas de ayuda para el aeropuerto de Cuenca, queda como parte del Azuay, mientras que muchos predios privados pasan a Cañar.