GuapánTitulares

Guapán en sus 66 años como parroquia

guapan-fiestasPoblación recuerda que la explotación de caliza por la cementera marcó su vida, ahora un complejo turístico y balneario termal podría ser su futuro…

Samuel Juanacio, de 61 años, recuerda la variedad de árboles frutales que se hallaban sobre las minas de caliza en el suelo de la parroquia Guapán, las que hace más de medio siglo empezó a explotar la Industria Cementera Guapán.

“Cuando era niño esto estaba lleno de plantas, habían unas lindas piscinas que estaban a cargo del Municipio y, en la loma, una iglesia de la Virgen de las Nieves; cuando entró la fábrica, se llevó todo”, dijo este morador de la parroquia.

Iguales recuerdos conserva Francisco Fernández, de 63 años, quien laboró 43 años en la Fábrica Guapán y fue despedido en el año 2011, junto a otros 141 obreros. Aunque ya estaba tramitando su jubilación, cree que la acción fue injusta para sus excompañeros que llevaban trabajando sólo algunos años en la empresa.

Mirando las hoy desoladas canteras, Francisco comenta que bajo duras condiciones laboró en las minas que producían el material calcáreo que era transportado a la maquinaria de la fábrica, cuya instalación se emprendió desde el año 1948.

Ahora, la entrega en comodato de las 18,3 hectáreas de la antigua cantera, que realizó el Ministerio de Industrias a la Junta Parroquial de Guapán, como compensación por la explotación del suelo, es vista por los moradores de la parroquia como una acción mínima, pero esperanzadora, ya que el emplazamiento de un complejo turístico para aprovechar las aguas termales que brotan en las antiguas canteras, podría dinamizar la economía y mejorar sus condiciones de vida.

Los habitantes de Guapán lamentan que la parroquia, a pesar de la riqueza que se explotó de su suelo, no tenga ni siquiera un parque central y que su anillo vial este destruido a pocos años de haber sido construido.

Aniversario

El 5 de diciembre de 1948 se declara a Guapán como parroquia legalmente constituida, hoy, tiene 14 caseríos importantes: Cachipamba, Shindilig, San Antonio, Buil, Tabacay, Caldera, Nazaray, Tasqui, Charún, Atar, Buindilig, Guapán Centro, Alliyacu y Aguilán.

Ayer, para celebrar el 66 aniversario de parroquialización, hubo un desfile cívico estudiantil y una sesión solemne, en la cual, el prefecto del Cañar, Santiago Correa, informó que el 25 de noviembre se suscribió el contrato con la Empresa Pública de Construcciones del Cañar, para ejecución de la primera etapa del Proyecto Turístico de Aguas Termales.

El monto incluida la fiscalización es de 786.000 dólares; se ejecutará a partir de la entrega del anticipo, la próxima semana. El plazo de ejecución de la obra es de 150 días.

Se ha coordinado con la Junta Parroquial para contratar a 20 personas nativas de la parroquia para que trabajen en la construcción de la primera etapa de la obra. Se busca es generar fuentes de trabajo para los habitantes de este sector, subrayó el prefecto.

Transferencia

El Ministerio de Turismo transferirá al Gobierno Provincial del Cañar (GPC), en el primer trimestre del próximo año, el millón de dólares que ofreció el Presidente Correa, como aporte para el proyecto turístico y, los 250.000 dólares faltantes que financiarán el IVA y la fiscalización han sido ya presupuestados por el GPC, dijo Santiago Correa.

Se estima que el proyecto completo constaría alrededor de 10 o 12 millones de dólares. Las dos primeras etapas cuya construcción se prevé inicie la próxima semana, comprenden un parqueadero, el área de SPA y piscinas, camineras y restaurante. Los estudios para la tercera etapa que bordea los 2 millones de dólares, están listos.

Botón volver arriba