
El Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del cantón Cañar, representado por el alcalde Belisario Chimborazo firmó hoy (20 de noviembre de 2014) un contrato de financiamiento con el Banco del Estado, representado por Fernando Terán, gerente de la Regional 3, para la ejecución de la segunda etapa del Plan Maestro de Agua Potable.
El evento contó con la participación de concejales, autoridades y empleados municipales, y representantes de los medios de comunicación.
El monto del contrato de crédito corriente es de 985.409 dólares, que deberá ser reembolsado por la entidad municipal al 100 por ciento, durante siete años. La contraparte del gobierno local al proyecto es de 127.031,14 dólares, con un total de 4090 familias beneficiarias.
Belisario Chimborazo, alcalde del cantón Cañar, destaco que la administración ha apostado fuertemente a dotar del líquido vital a la ciudad, porque encontró un sistema de agua colapsado. “Hemos concluido la primera fase del Plan Maestro de Agua Potable, con una inversión de 3’711.440,25 dólares, ejecutada entre febrero de 2013 y junio de 2014”.
El crédito del BEDE fue de 3´158.078,23, con un subsidio del 38%, es decir 1’145.434,97 dólares; de ahí que la entidad deberá pagar 2’012.643,26 dólares. La contraparte de la entidad al proyecto fue de 553.362,02 dólares.
Con los resultados de la primera fase, Cañar cuenta con un sistema de distribución de agua moderno y eficiente; que presta un óptimo servicio a la ciudadanía. Se colocaron 3.371 nuevos medidores.Se realizaron nuevas instalaciones para 3.600 viviendas, en una extensión de 82.759 metros de longitud (82.7 kilómetros).
La construcción de 94 cajas para sectorización del servicio y 4 estaciones reductoras de presión. Se colocaron 10 válvulas de aire, 12 hidrantes en toda la ciudad. Construcción del nuevo tanque de reserva en el sector de Pucuhuayco con una capacidad de 200 m3 de agua.
II Fase
Enla segunda etapa del proyecto se realizará la reconstrucción total de las 13 captaciones de agua en el páramo de Patococha, ubicado a 30 kilómetros de la ciudad.
Se cambiará aproximadamente 2 kilómetros de tubería en varios tramos, muchos de ellos son de asbesto cemento que dañan la salud. Se colocarán nuevas válvulas de limpieza y de aire.
Una reconstrucción total de los tanques rompe presión, y se colocarán componentes y accesorios con la tecnología actual.
Se ampliará el reservorio, que está ubicado en el páramo y que sirve para almacenar agua para la época de estiaje. Se duplicará la capacidad de almacenamiento que hoy es de 140 mil metros cúbicos, y otras intervenciones que garanticen contar con el líquido vital las 24 horas al día.
Fernando Terán, gerente del Banco del Estado Regional 3, destacó la preocupación de la administración municipal de dotar a la población de la ciudad de agua segura para mejorar su calidad de vida.
Tarifas
La entidad inicio con la aplicación de las tarifas reales por el consumo de agua potable, para la sostenibilidad del sistema y el consumo racional del servicio. La distribución de agua se realiza según las categorías: residencial, comercial, industrial, oficial o pública. La ordenanza determina tarifas diferenciadas por cada categoría de distribución. El consumo básico es de 15 metros cúbicos.