
Representantes de cuatro comunidades aledañas a la zona de Curiurco, donde se proyecta construir un relleno sanitario para la Mancomunidad del Pueblo Cañari, concurrieron ayer a la Jefatura Política de Cañar, para expresar su oposición al proyecto.
La Mancomunidad del pueblo Cañari, integrada por los municipios de Cañar, Suscal, El Tambo y Biblián, proyecta construir el Centro Integral de la Gestión de los Desechos Sólidos, que beneficiará a los cuatro cantones con el tratamiento técnico de los desechos sólidos, disponiendo para ello de 60 hectáreas, ubicadas en el sector de Curiurco, perteneciente a la parroquia Cañar, a 17 kilómetros de distancia del centro cantonal, proyecto que cuenta con los estudios de impacto ambiental y de pre factibilidad
Frente al plan de la mancomunidad, representantes de las comunidades de Zhuya, Curiurco, Malal, y Gaza acudieron ayer para dialogar con la jefa política del cantón, María Tránsito Doncón, sobre el relleno sanitario, reunión en la que acordaron con la autoridad acudir al Ministerio del Ambiente.
Fernando Quishpi, asesor de la zona de influencia del proyecto del relleno sanitario, señala que las comunidades se agruparon dentro de un comité denominado Pro Defensa de la Pachamama y del Buen Vivir, antes de la existencia de la propuesta del relleno sanitario, pero ante la decisión de construir el centro de gestión de desechos, se unieron para tomar una decisión al respecto.
Quishpi manifiesta que las comunidades se oponen porque no hubo un acercamiento formal por parte de las autoridades encargadas del proyecto; asimismo indica que “se hicieron muchos adelantos sin contar con el consentimiento de la comunidad, siendo estas las razones por la que se ha tomado esta decisión”.
“No ha existido el debido proceso para su ejecución, no se han aclarado las dudas de los miembros de las comunidades, quienes siempre han tenido la intención de conversar, habiendo asistido a varias reuniones, en las que se han expuesto el por qué se ha dado en esa forma el proceso”, manifestó el asesor, quien dijo que la decisión ha sido de no permitir la construcción del relleno sanitario en el sector de Curiurco, por ello han enviando comunicaciones a las instituciones, entre ellas al Ministerio del Ambiente.
Además señala que es una zona altamente productiva, turística, con fuentes de agua, por cuanto el bosque primario de Zhuya y los páramos protegidos, junto con viviendas están cerca del sitio elegido para el relleno sanitario.
Antonio Delgado presidente de la comunidad de Curiurco manifiesta que se viene luchando por cinco años sin que exista un acuerdo, y pide a las autoridad competentes, que no manden a los ingenieros a medir los terrenos de Curiuco, sin comunicar a las comunidades y también pide que busquen otra alternativa.
Por su parte, Ramiro Padilla, gerente de la Empresa Mancomunada de Aseo, afirma que existe el estudio técnico, que lo analiza el Ministerio del Ambiente, en donde se señala que Curiurco es el sitio más adecuado. “Sin embargo, en este momento estamos cumpliendo con diálogos y negociaciones con los moradores para demostrar las virtudes de la tecnología que se va a implementar”, acotó.
El gerente indica que tiene previsto una reunión a la que está convocando Juan Cárdenas, gobernador de la provincia del Cañar, con el objeto de dar a conocer este aspecto y para verificar que la tecnología a utilizarse es de punta.
En cuanto a la compra del terreno, indica que para hacer los estudios es preferible disponer del terreno, pero independiente de ello se han estudiado cinco sitios más y después de haber analizado estas alternativas se concluyó desde el punto de vista técnico que el sitio más idóneo es el de Curiurco.