
Los concejales Javier Serrano, Gabriel Crespo y Juan Diego Sigüenza, que integran la Comisión de Límites del Concejo Municipal de Azogues han recabado información histórica, jurídica y cartográfica para diseñar una táctica que permita proteger la heredad territorial del cantón en su zona norte, donde limita con la provincia del Chimborazo.
Para el efecto proponen una agenda que, según dicen, contribuiría a resolver el tema y sería un apoyo con trabajo de catastro, legalización de tierras e infraestructura en las zonas en conflicto. Se quiere llevar una sesión de concejo y reuniones con los habitantes, contratar asesores con experticia en arbitraje y derecho de límites y tener foros y espacios de sociabilización, anotan en la propuesta.
Para el concejal Serrano, el Cañar nunca tuvo conflictos limítrofes con Chimborazo sino hasta 1985, cuando la Vicepresidencia de la República editó una cartografía referencial que, según señala Serrano, erradamente ubica al Chimborazo con dominio sobre Culebrillas y pasando por Huangras y Jubal, hasta las estribaciones del río Paute.
La cartografía en mención fue impugnada años atrás por Milton Ordóñez Gárate, en su calidad de diputado, lográndose que la exCELIR, (Comisión de Límites Internos), el 20 de enero de 1991, ordene la corrección y enmienda a la cartografía errónea.
Pero antes, aquel documento cartográfico erróneo ya había generado la pretensión del Chimborazo de participar de los beneficios económicos de la generación eléctrica que manda la Ley 047 para Cañar, Azuay y Morona Santiago. Gran parte de la cuenca que alimenta las centrales hidroeléctricas de Paute y Mazar se encuentran en territorio que pertenece a la jurisdicción del cantón Azogues, señaló la fuente.
Otro de los argumentos del Cañar se refiere a que en el 2003, cuando se presentó el Proyecto de Ley de Creación de la Cuenca del Paute, el Congreso Nacional retiró de ese proyecto de ley a la provincia del Chimborazo y archivó la pretensión de los legisladores de dicha provincia y del alcalde de Alausí, de formar parte del desaparecido Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute.
A criterio del presidente de la comisión edilicia, Javier Serrano, “es necesario establecer un cronograma para ir resolviendo cada uno de los problemas con plazos específicos, tratando de que prevalezca el diálogo y los consensos, donde fuere posible. De acuerdo con la ley para la aplicación de límites territoriales tenemos tres vías: negociación directa, mediación o arbitraje y la consulta popular. El manejo estratégico será crucial”, señala.
Aporte de la comisión
De las investigaciones realizadas por la Comisión de Límites del Municipio de Azogues se señala como referencia el libro intitulado San Francisco de Pelusí del Azogue y su región, del historiador cuencano Diego Arteaga, destacan que en épocas de inicio de la colonia se habría realizado una proto-cartografía, como el mapa cañarí realizado por el Cacique Chaparra hacia 1533.
El concejo cantonal asignó 10.000 dólares para contratar a profesionales del derecho que puedan llevar adelante la defensa de los límites del cantón Azogues.
Juan Diego Sigüenza habla de la necesidad de socializar el tema para que todos los ciudadanos sean parte activa de la defensa de la heredad territorial y para que las autoridades provinciales mantengan un solo discurso.