Errores en la redacción del Código Monetario causan interrogantes

Pablo Lucio Paredes, analista económico. Universidad San Francisco de Quito.
Pablo Lucio Paredes ve en el dinero electrónico y en el manejo de las reservas de los bancos privados puertas abiertas a consecuencias no deseables.
Pablo Lucio Paredes, docente universitario, exsecretario de Planificación, presidente ejecutivo el Banco Central, diversos cargos bancarios y editoriales, doctor en economía y máster en física nuclear fue el orador invitado al almuerzo mensual de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana con el tema: “Retos del Nuevo Código Monetario y Financiero”.
Doctor, se cuestionó desde los primeros proyectos del Código, la posibilidad de que se emita moneda por parte del Banco Central. Cómo quedó finalmente esto.
Hay que distinguir dos cosas que se han discutido en esto del dinero electrónico. La una es la billetera electrónica: es un concepto muy sencillo, igual que usted compra minutos para su teléfono celular, va a poder ir y comprar dinero electrónico. Usted entrega 20 dólares en efectivo y carga 20 dólares en su celular y en lugar de pagar 20 dólares en efectivo o una tarjeta de crédito, usted paga con los dólares sacando de su celular. Es una forma más de pagar. Simple. Hay en todas parte del mundo, nada de extraordinario.
Pero desgraciadamente el Código no habla de la billetera electrónica, únicamente, habla del dinero electrónico y habla de la posibilidad que el Banco Central provea a la economía de dinero electrónico, eso es diferente. Si se hubiera redactado de la primera manera, como dice el gobierno que la única intensión es esa, no habría inconveniente…
Y las palabras no significan lo mismo…
Por supuesto. Debía haberse trabajado en ese sentido, pero no está trabajado así, aquí se está hablando de la posibilidad global de entregar dinero electrónico y entonces se abre, evidentemente, la puerta. No quiere decir que vaya a suceder o no vaya a suceder, no sabemos, pero se abre la puerta a que mañana, el Banco Central emita dinero electrónico para el gobierno o para quien sea.
¿De una manera inorgánica?
Eso sería dinero sin respaldo, obviamente, pero sobre todo sería un dinero paralelo al dólar porque el Banco Central no podría emitir dólares ni ninguna moneda, lo que pasa es que ni siquiera se le pone nombre y eso es peligroso. Eso (la emisión) sucede en todas partes del mundo, lo hacen todos los bancos centrales del mundo pero porque tienen moneda propia, en cambio en el caso del Ecuador no tenemos moneda propia y el rato que se haga eso se está poniendo un dinero paralelo al dólar, en consecuencia se está socavando las bases de la dolarización. Insisto: puede suceder o no suceder. No sabemos. El tema es que se está abriendo la puerta.
Ahora, se hablaba también que el Código apuntaba a que los bancos direccionen el crédito hacia sectores no suficientemente sólidos.
A ver, el segundo tema peligroso dentro de la Ley (Código Monetario) es que pone en manos del gobierno o cerca de las manos del gobierno, muchos recursos que no son de él. Por ejemplo. El sistema bancario tiene dinero en la reserva internacional y ese dinero, no del gobierno, sino de los ahorristas, con la reforma, la manera como se cambia la reserva internacional, ese dinero queda cerca de las manos del gobierno. Finalmente, pueda que lo tome o no, no sabemos, pero se abre la puerta a que el gobierno pueda tomar ese dinero.
Se habla de lo que son los excesos de liquidez. Entonces, el Banco Central podría decir: el sistema bancario tiene exceso de liquidez y obligarle a poner ese dinero en el Banco Central y el Banco Central tiene la potestad de prestar ese dinero a quien quiera: al Banco Nacional de Fomento, a la Corporación Financiera, a quien sea y la liquidez de los ahorristas acaba terminando en el Banco Nacional de Fomento, en la Corporación. Es un riesgo, por supuesto. O lo que usted señala. El gobierno puede decir: los bancos generan crédito, yo quiero que den crédito a tales sectores de la economía.
Lo que se agregó la última conversación (del sector bancario) con el Presidente es que el gobierno no podrá obligar a dar créditos a tal o cual persona, pero eso no se había pensado. En ninguna parte del mundo el gobierno dice verá, usted déle plata a tal a cual. no. Lo que sí dice es vea: déle a la agricultura del banano o a algún sector y eso no ha cambiado, eso sigue igual, o sea mañana el gobierno puede obligar a dar la plata a tales o cuales sectores.
En las motivaciones del Código se nota que hay el afán de dirigirlo hacia la economía social y solidaria. En qué medida rompe eso las normas técnicas financieras.
Como le digo, si mañana el gobierno decide tomar lo que la banca tiene en la reservas o tomar el llamado “exceso de liquidez”. No se sabe qué es lo que quiere decir de exceso de liquidez…
Que tiene mucha plata
Si, acaso que hay mucha plata y esa plata vamos a tomarla para prestar a alguien. Qué quiere decir exceso de plata. Además cualquiera quiere tener esa plata cono reserva o tal vez pasado mañana usted quería emplear ese dinero en algo pero alguien viene, dictamina que es demasiada plata. Entonces todas esas cosas, si se aplicaran, podrían, obviamente, socavar la solidez del sistema financiero porque, en definitiva, se estaría chupando esos recursos para ponerlos a disposición del gobierno.
Hay gente que dice: bueno, que es lógico que gobierno pueda ayudar a la Corporación Financiera Nacional, al Banco Nacional de Fomento, pero para eso son los impuestos que se aplican para que el gobierno coja el dinero y lo emplee en las prioridades que crea necesarias. Nosotros pagamos impuestos y no controlamos si va por aquí o allá, el gobierno tiene y decide dónde va. Pero la plata que tenemos (los ciudadanos) en el sistema financiero no puede cumplir ese objetivo…
No es dinero público
Así es, no son impuestos. Pero hay una confusión en decir yo puedo tomar lo uno o lo otro para los fines importantes.
Entonces, doctor ¿cómo hallar el justo medio entre regulación sana e intervencionismo?
No, yo creo que hay una buena parte de la ley que tiene que ver con la regulación. Se puede hacer regulación, pero es una cosa muy diferente a, por ejemplo, tomar los recursos financieros. Son dos cosas que no tienen nada que ver. Yo puedo, perfectamente, regular, para poner límites, para poner reglas para asegurarme que existen. Pero otra cosa es que yo ande buscando los recursos que hay disponibles para yo, eventualmente, como gobierno, captarlos. Eso no tiene nada que ver con la regulación. Estoy de acuerdo con usted porque hay gente que dice: entonces qué, ¿el gobierno to tiende derecho a regular banca? Nadie está diciendo eso…
La regulación es una cosa pero el querer tomarse los recursos y orientar los recursos del sistema bancario es algo que nada tiene que ver con la regulación. Lo uno no se puede hacer sin lo otro.
Le dejamos en que hay un riesgo potencial
Tanto en el dinero electrónico como en el tema financiero y la liquidez están abriendo puertas que, insisto, no sabemos si esas puertas se la va a abrir, si no se las va a abrir. Se las va a pasar o no se las va a pasar. Pero desgraciadamente en países poco institucionalizados como el Ecuador, cuando se abre un poco las puertas se las acaba completamente.
Entonces yo creo que, a lo mejor, el gobierno mantenga el aspecto de la regulación, que nadie está en contra de eso, pero todo este tema del dinero electrónico se redacte de otra manera porque el gobierno está diciendo: no, las personas están interpretando mal. Ah, pero entonces, si estamos interpretando hubiera sido mejor que se haga una mejor redacción para que nadie interpreta mal.
Por ejemplo. Hay un artículo que dice: “El Banco Central podrá decidir qué divisas se venden al Banco Central, obligatoriamente, y cuáles no. Y esto, en un sistema dolarizado, qué quiere decir: que el Banco Central obligará a vender los dólares…
Como se hacía antes con el sector exportador…
Claro. Pero si yo le entrego dólares al Banco Central, qué me entrega a cambio. Ese el problema ¿papel moneda? No sabemos…
Fuente: El Mercurio de Cuenca