
En el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) está elaborando los términos de referencia para subir al Portal de Compras Públicas la contratación de los estudios para la rehabilitación de 62 kilómetros de la vía Matrama- Mazar, que desde el año 2011 forma parte de la red vial estatal.
En el Plan Operativo Anual del MTOP del año 2013 ya constaba la partida presupuestaria para los estudios de factibilidad y se venía anunciando para este año la ejecución de este proyecto que ahora se ha trasladado para el próximo año.
Para financiar los estudios que se prevé estén listos hasta finales de este año, existe una partida de 800.000 dólares mientras que la ejecución del proyecto costaría aproximadamente 8.000.000 de dólares.
Esta vía forma parte de los 70 kilómetros de la carretera Azogues-Matrama-Taday-Pindilig-Rivera-Mazar-San Pablo, que integra a las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago, así como enlaza las centrales hidroeléctricas en funcionamiento y construcción como: Mazar-Dudas, Mazar, Molino y Sopladora.
El director encargado del MTOP del Cañar, Edgar Tintín, informó que se analiza la posibilidad de incluir en los estudios de factibilidad, la reconstrucción de las calles del centro parroquial de Pindilig. Para eso se espera el visto bueno del subsecretario de Obras Públicas, Gonzalo Cobos.
El funcionario recordó que está vigente el Decreto Presidencial # 451 que manda a incluir en la etapa de estudios las obras en mención, ya que según experiencias anteriores se ha intentado incluir estos trabajos en la etapa de construcción, lo que imposibilita su ejecución por no estar debidamente presupuestados.
Los estudios de factibilidad considerarán aspectos geológicos, hidráulicos, estructurales, económicos, sociales y ambientales, mediante los cuales se definirán los trabajos que se tienen que ejecutar en la vía.
En las inspecciones realizadas por el MTOP se ha detectado más de 50 sitios críticos donde hay inestabilidad de taludes, fallas geológicas, filtraciones de aguas subterráneas. Esto ha dado lugar a hundimientos de la capa de rodadura y a daños en los muros de gaviones, alcantarillas y cunetas.
Los estudios de tráfico determinarán si hay necesidad de ampliar el ancho de la vía que hoy es de 7.20 metros. Lo que se prevé es reforzar a cuatro pulgadas la calzada de pavimento asfáltico, principalmente en los lugares donde la capa de rodadura ha colapsado: uno de esos sectores es Buenos Aires, donde las obras que ejecuta la CELEC a través de Hidroazogues han afectado la calzada, subraya Edgar Tintín.