
En el parque de Guantug, de la ciudad de Cañar, se realizó Festival de productos andinos, “Agricultura Familiar, Social y Solidaria” organizada por el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y el municipio local.
En el festival se presentó una muestra agropecuaria y artesanal de los productores organizados del cantón Cañar, al igual que de algunas zonas aledañas; el objetivo fue de dar a conocer la calidad de los productos con el fin de abrir oportunidades comerciales para los campesinos.
Participaron organizaciones agroproductivas de la zona, las mismas que se benefician del asesoramiento institucional y de insumos que ofrecen instituciones como el MAGAP y el Municipio de Cañar.
Se ofreció a los asistentes productos como la quinua, frejol, maíz, plantas medicinales, artesanías a base de lana de alpaca y de materiales reciclados, mermeladas, dulces, entre otros.
El MIPRO ofreció información sobre los diferentes programas que oferta en beneficio de los trabajadores del campo, en el marco del cambio de la matriz productiva que se impulsa en el país e invitó a los productores a insertarse en la política estatal de potenciar a nivel industrial la producción agropecuaria y artesanal que se genera en la provincia.
Las organizaciones que reciben asesoramiento del MAGAP, entre ellas la Asociación de Productores de Semillas y Alimentos Nutricionales Andinos, Mushuk Yuyay, promocionaron el cultivo de Quinua.
“Es un cultivo de origen andino que en Ecuador estuvo abandonada o subutilizada hasta la década de los años ochenta. A partir de esta época se inicia su recuperación, caracterización, mejoramiento genético, promoción, uso, agroindustria y exportación”.
La quinua se ha introducido en los cantones Cañar y El Tambo, la comercialización la asume la organización Mushuk Yuyay, la misma cuenta con un pequeño centro de transformación. La compra se realiza tomando en cuenta el costo de producción y la calidad del grano, indica José Luis Pichazaca.