
Deben registrarse centros de acopio, vehículos destinados al transporte; hay una serie de requisitos que deben de cumplir.
La Coordinación Provincial de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad), iniciará controles de inocuidad y calidad de la leche que se expende directamente a los consumidores.
Todo esto, según Alfonso Palacios, coordinador provincial de Agrocalidad en el Cañar, en cumplimiento al acuerdo ministerial suscrito por la cartera de Agricultura.
“No estamos diciendo que no vendan, sí pueden vender pero cumpliendo los requisitos básicos y los más práctico es de que este tipo de comercialización (se) lo haga a través de la gente que se está registrando, los medios de transporte y los centros de acopio, entonces con eso no va a haber ninguna dificultad”, expresó el funcionario.
De acuerdo a la normativa, el plazo para dicho registro vence este 23 de mayo, y, a decir del funcionario podría alargarse un tiempo más para permitir a todos los comerciantes puedan cumplir con este requisito.
“Deben registrarse todos los centros de acopio y todos los vehículos destinados a transporte; hay una serie de requisitos que deben de cumplir para nosotros dar el respectivo seguimiento, inclusive con relación a horas, cuando receptan la leche hasta cuando ingresan al centro de acopio, pasadas ciertas horas no está permitido, es decir tienen que mejorar sus rutas de control y recogimiento de la leche”, precisó.
Estos requisitos lo que buscan es garantizar la calidad e inocuidad del producto, que es expendido finalmente a la ciudadanía. Durante las cinco primeras horas de haber ordeñado al ganado empieza el aumento de carga bacteriana, por lo tanto, no sería apta para el consumo humano.
“Tenemos en el mercado gente que ha llegado 10 de la mañana y que tiene su puesto de venta ahí y si vamos a las 4 o 5 de la tarde todavía hay expendio de leche, pero bueno yo me atrevería a decir que eso ya no es leche”, enfatizó Palacios.
Conjuntamente con funcionarios de la Agencia de Control y Vigilancia Sanitaria (ARSA) y el Ministerio de Agricultura se indicaron de estos procesos, e incluso se procedió con algunos decomisos y la siguiente instancia es que salud y comisarías a través de los Gobiernos Autónomos Descentralizados apoyen para controlar este tipo de ventas que están afectando la salud de los consumidores. (JFR)
Elaboración de quesos
Los derivados de la leche como el quesillo es de absoluta responsabilidad de la ARCSA, mientras que el papel de Agrocalidad es el control del alimento base. Los derivados son elaborados en un proceso adicional con un valor industrializado. “Si antes de llegar al consumidor el producto tiene un valor agregado como en el caso del quesillo ya nosotros no respondemos, esa es una elaboración de un proceso químico que entra al área de salud”, dijo el coordinador provincial de Agrocalidad.