
Habitantes de las comunidades de Mururco y Guablincay, de la parroquia Cojitambo visitaron la parroquia Taday, del cantón Azogues para conocer e intercambiar experiencias sobre el manejo de cultivos y la conservación de los bosques nativos. Esta gira de observación se realizó como parte del proyecto agroforestal y de conservación de suelos que ejecutan la Prefectura del Cañar e Hidropaute, en seis parroquias de la capital provincial: Rivera, Pindilig, Taday, Luis Cordero, San Miguel de Porotos y Cojitambo Víctor Morquecho, de la parroquia Taday, indicó el proceso de conservación de suelos, la siembra de plantas forestales, el mejoramiento de pastos y conservación del bosque nativo como estrategia para el manejo sustentable de los recursos naturales en la zona.
Miguel Maura, de la comunidad Santa Teresita, durante el recorrido compartió la experiencia en la siembra de frutales y su manejo, las cercas vivas, los diversos cultivos de maíz, papas, los huertos hortícolas y la apicultura como una actividad fundamental en la localidad. También destacó la importancia de cultivar y consumir productos propios para asegurar la soberanía alimentaria. De su parte, Jesús Bermejo y Luz Quintuña mostraron a los visitantes los cultivos de mora, uvilla, fresa y otros frutales en terrazas de conservación de suelos, cuyo rendimiento es bueno, aseveraron.
También los visitantes tuvieron la oportunidad de observar y aprender a elaborar abonos orgánicos y biofertilizantes. Nube Perguachi, de la comunidad de Guablincay, se mostró motivada y decidida a replicar aquellas prácticas que contribuyen al manejo y cuidado de suelos y a mejorar la producción. Añadió que con la preparación de abono orgánico obtendrán productos sanos y libres de químicos.