
El Municipio Intercultural de Cañar prioriza, para la segunda administración del alcalde, Belisario Chimborazo, la dotación de servicios de agua potable y de alcantarillado, con ello se busca garantizar la salud de la población, tanto en el sector urbano como rural. Francisco Quinde Pichazaca, director de planificación, señala que según establece el modelo de gestión participativo e intercultural se establecieron cuatro ejes de trabajo: La participación ciudadana, planificación participativa, presupuesto participativo y la innovación institucional.
Al ser un año electoral, el municipio trabaja con el presupuesto prorrogado del 2013, luego de posesionada la segunda administración de Belisario Chimborazo, deberá ser aprobado por el Concejo Cantonal el nuevo presupuesto, cuyo monto aproximado es unos 7,5 millones de dólares, de los cuales 2 millones se destina a gastos corrientes y operativos, mientras que para inversión se destina 5.500.000 dólares, priorizando en agua y saneamiento. Para la segunda administración, se pretende invertir 15 millones de dólares, en la dotación de servicios básicos, monto que se lo dividirá para los años del periodo.
El plan de desarrollo cantonal esta vigente y plantea la ejecución de obras insatisfechas en un lapso de 18 años, con dotación de agua potable, alcantarillado obras comunitarias, estructura pública, la sustentabilidad del entorno natural, mejoramiento de vías urbanas, entre otros rubros. En el presupuesto se anual prioriza la construcción de infraestructura mencionada en las parroquias del cantón y de unidades básicas sanitarias en comunidades alejadas; en segundo término está la segunda fase de cambio de redes y dotación de agua potable al área urbana de la ciudad de Cañar. “La prioridad es cumplir con las obras de infraestructura básica, que a pesar de los esfuerzos realizados, aun es deficiente”, dijo el funcionario.
Con la segunda fase del plan maestro de agua potable, se pretende dotar del liquido vital las 24 horas del día, para ello se trabajara en mejorar la conducción, almacenamiento e incorporación de una nueva fuente de captación de agua. Para las obras de agua potable y alcantarillado se gestiona un préstamo en el Banco del Estado por 2 millones de dólares. Otro proyecto es la construcción de los colectores marginales y la planta de tratamiento, obras que permitirán descontaminar ríos y quebradas que actualmente reciben las aguas servidas sin ningún tratamiento y luego toman las aguas los agricultoras para sus sementaras. La inversión requerida es 1.500.000 dólares, para ello se gestiona un crédito en el Banco del Estado.
Paralelamente se establecieron con las comunidades la ejecución de obras de desarrollo comunitario, canchas deportivas y dotación de áreas verdes para que las poblaciones rurales desarrollen actividades que propendan a la buena salud.