CañarTitulares

Impulso a educación intercultural bilingüe

UPCCCEn la sede de la Unión Provincial de Cooperativas y Comunas Campesinas de la provincia del Cañar (UPCCC), se reunieron varios dirigentes para analizar cómo defender e impulsar la educación intercultural bilingüe de las comunidades del Cañar. Anastasio Pichazaca, presidente de la UPCCC, señala que desde 1970, cuando se fundó la organización, se busca rescatar y preservar la identidad del pueblo cañari, como pueblo originario, que estuvo presente incluso antes de los Incas. “A nivel internacional y nacional encontramos mucha información de la constitución de nuestro pueblo” , señala el dirigente. A partir de la reunión efectuada el pasado sábado, se busca establecer políticas de rescate de la nacionalidad intercultural bilingüe de la provincia y del país.

La UPCCC labora para que los campesinos legalicen la propiedad de sus tierras, para ello se brinda asesoría jurídica y técnica. Según el dirigente, el Decreto 016 pretende que se informe al gobierno de las reuniones y asambleas que efectúen todas las organizaciones. “Nosotros no nos oponemos por oponer, nosotros reclamamos nuestros derechos, todo el avance que hemos logrado en la provincia ha sido por la organización nuestra”, indica Anastasio Pichazaca. La principal preocupación de este grupo es defender el sistema de educación intercultural bilingüe que está vigente desde 1980, cuando el gobierno de ese entonces aceptó su propuesta de creación planteada por las organizaciones indígenas, a nivel provincial y nacional.

Una vez aceptada la propuesta dada por el Ministerio de Educación en el gobierno de Rodrigo Borja Cevallos, se trabajó con una educación, que en cierta forma liberó a los pueblos campesinos del desconocimiento de la realidad del país, “nosotros trabajamos no por ser indigenista, por ver la superioridad o inferioridad, sino por una verdadera igualdad y equidad, porque nuestros valores no deben quedarse solo en el folclorismo, ya que somos una cultura viva que no la podemos perder”; afirma Pichazaca. La educación intercultural bilingüe trabaja con las 14 nacionalidades identificadas en el país. A nivel de la Sierra están 18 pueblos, entre ellos los de Saraguro y Cañaris, que están ubicados desde la ciudad de Saraguro hasta Tixán, en las provincias de Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja y parte del Guayas. “Los compañeros Puruhaes, Salasacas, Tomabelas, Guarangas en Bolívar, en Pichincha los Cayambes y Quitucaras, en Imbabura los Atahuelas, Simbayas, Caranquis, una cantidad de pueblos que necesitan la educación intercultural”, indica el dirigente. “La Constitución de 2008 señala que somos un país intercultural, lo que plantea la organización es cumplirla, con la participación del poder con las organizaciones indígenas, lo que fortalecerá a la colectividad del Ecuador”, dijo.

Botón volver arriba