
El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias-INIAP, a través de su Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos, de la Estación Experimental Santa Catalina, ubicada al sur de la ciudad de Quito, el día de ayer miércoles 23 de octubre de 2024, realizó el evento denominado “Día del Banco de Germoplasma Ecuador: Innovación y conservación” con el objetivo de destacar la importancia de la conservación y utilización de los recursos fitogenéticos en el desarrollo agrícola sostenible para beneficio del país y del mundo.
Durante esta jornada, se presentaron los avances más recientes dentro del proyecto Crop Trust BOLD1, además de proyectos aliados que han aportado en la investigación y conservación de germoplasma. Se contó con la participación de expertos en la materia, quienes contribuyeron a visibilizar más de cerca este trabajo y que son parte de un espacio de intercambio de experiencias en este campo tan vital para la seguridad alimentaria y la biodiversidad.
Se contó con la presencia de representantes y delegados del Ministerio de Agricultura y Ganadería, INIAP, FAO, IICA, CROP TRUST, EMBAJADA DE CHILE, SENESCYT, universidades, organizaciones de agricultores, entre otros.
A la vez, hicieron propicia la oportunidad para entregar sendos reconocimientos a los fundadores y colaboradores en la creación del “Banco de Germoplasma (semillas) del Ecuador”.
A este singular reconocimiento, se hicieron merecedores tres investigadores cañarenses de Biblián, exalumnos de la escuela “Daniel Muñoz” y colegio agronómico “José Benigno Iglesias”, ingenieros agrónomos por la Universidad Central, Drs carlos Nieto Cabrera, Raúl Castillo Torres y M.Sc. Eduardo Peralta Idrovo, por haber creado este banco genético en 1983.
El INIAP, ente líder en la investigación agrícola en el Ecuador, ha aportado por más de 40 años a la conservación de la agrobiodiversidad del país. En 1983 se creó la Unidad de Recursos Fitogenéticos en la Estación Experimental Santa Catalina, para luego en los años 1990 dar paso a la creación oficial del Departamento Nacional de Recursos Fitogenéticos (DENAREF), como se le conoce hasta la actualidad. Este banco de germoplasma ha crecido hasta alcanzar en la actualidad aproximadamente 29.500 accesiones o colectas de semillas de 290 géneros y más de 500 especies de plantas cultivadas y sus parientes silvestres (de origen andino e introducidas) que se conservan en condiciones ex situ en varias estaciones experimentales del INIAP en las regiones Costa, Sierra, Amazonía y últimamente en las Galápagos.
Eduardo Peralta, exinvestigador y líder del Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos durante 33 años, en este acto, hizo la entrega de la enésima colecta para el banco, a través de una muestra de semillas de fréjol torta o pallar (Phaseolus lunatus L.) de grano blanco de tamaño muy grande, originario de los Andes ecuatorianos y peruano, con gran potencial para la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional, frente a los efectos del cambio climático vigente.