RegionTitulares

Actividades para protección de recursos hídricos

Con la finalidad de proteger las fuentes hídricas, la Prefectura del Cañar a través de la Dirección de Gestión Ambiental y Cuencas Hídricas trabaja en la forestación y reforestación en diferentes comunidades y parroquias del Cañar.

En el marco de los proyectos “Apoyo a la producción agropecuaria a través de la optimización del uso, aprovechamiento, distribución y gestión del agua de riego en la provincia del Cañar”;  e, “Implementación de medidas de mitigación al cambio climático mediante la protección de vertientes”, la entidad provincial entregó plantas forestales e insumos que permitan dicha protección.
Cachi Galuay, Sisaloma y Tushin Burgay del cantón Biblián; Romerillo, Tungulay, Purubín y La Inmaculada del cantón Cañar son parte de estos proyectos. A familias de estas jurisdicciones se dotó plantas forestales nativas: cepas de paja, llipis, quizhuar, quinua; kikuyo en pan de tierra para protección de taludes en los reservorios.
Además, abonos (cal agrícola y abono completo yaramilla complex) y materiales (postes de cemento, alambre de púa) para protección biológica y física de terrenos comunales y  reservorios, donde existe recarga hídrica que se aprovecha para su captación y posterior distribución a través de los sistemas de riego implementados en las zonas.
A decir del técnico de la Dirección de Gestión Ambiental y Cuencas Hídricas, Wilson Salamea, estas actividades impiden la entrada de ganado bovino que se pastorean libremente en las áreas de vertientes y quebradas; igualmente, se evita la contaminación ambiental que causarían al beber directamente en estas.
Añadió que son medidas de protección que garantizan la cantidad y calidad de agua, sea esta para consumo humano con previo tratamiento, consumo animal a través de abrevaderos o para riego de potreros por medio de sistemas de riego.
También se proporcionó a los presentes una guía sobre “Consejos prácticos para lograr una ganadería amigable con el ambiente en la provincia del Cañar” editado en español y quichua. El folleto contiene buenas prácticas que permiten el cuidado de los recursos naturales y contribuyan a la sostenibilidad de las actividades agropecuarias y la protección ambiental por el buen vivir de la población. (I)
Botón volver arriba