RegionTitulares

Cojitambo celebró la Fiesta del Maíz

La fiesta del Maíz, que se celebró del 23 al 25 de junio, con el ritual de bendición a la Pachamanca, danzas con la participación de centros educativos de la parroquia y el recorrido por el complejo arqueológico Cojitambo.

Además, se efectuó actividades como la feria gastronómica con la exposición de diversos productos derivados del maíz, certamen de escalada deportiva, el segundo concurso de la empanada Cojitambeña, danza y música con los Cuatro del Altiplano.

La elección de la Cholita del Maíz fue un acto de atracción para los presentes, se realizó con la participación de tres candidatas, Karla Raquel Peralta Guartán representante de la comunidad de Guablincay; María Emilia Pérez, de la parroquia Cojitambo y Érica Sarmiento, de la comunidad de Pizhumaza. La ganadora como Cholita del Maíz 2017- 2018 fue Karla Raquel Peralta Guartán.

De su parte, María de los Ángeles Encalada, Cholita del Maiz, saliente, en su emotivo discurso con tinte social, expresó que no es un retiro definitivo su salida; sino un hasta luego “porque mi pueblo me ayudó mucho para formarme y contribuir a mi sociedad, a la nueva Cholita deseo éxitos y que siga trabajando porque no es nada fácil”, concluyó.

Juan Diego Urgiles, presidente del GAD Parroquial de Cojitambo, manifestó que la Fiesta del Maíz inició en el 2007 con el apoyo de la Casa de la Cultura Núcleo del Cañar, en la presidencia de Eduardo Crespo Román, y otras personalidades que hicieron posible la institucionalización de esta celebración.

Juan Solís, asesor Cultural del GAD parroquial de Cojitambo, manifestó que se creará la Fundación Cojitambo con el apoyo de cojitambenses radicados en Guayaquil y Estados Unidos, con el afán de recuperar las tradiciones y fomentar el turismo comunitario para turistas locales, pero con mayor énfasis para turistas extranjeros.

Solís, confirmó la existencia de un estudio con la Universidad Católica de Cuenca, donde se destaca la construcción y regeneración de viviendas vernaculares que serán destinadas para la estancia de los turistas; además, el proyecto contempla la recuperación de la plaza con infraestructura y servicios básicos en un gran tramo de sus 17 hectáreas que son de propiedad municipal.

Cojitambo tiene una impresionante iglesia patrimonial, una obra del sacerdote Alberto Gabriel Sánchez Luna. Esta edificación religiosa fue construida en minga con la gente de Cojitambo, iniciando en 1948, hasta concluirla en 1992. Su estructura es piedra andesita y mica negra extraídos del mítico cerro, para convertirse en una joya arquitectónica religiosa. Hoy es parte del Patrimonio Cultural y Material del Ecuador, asegura Juan Diego Urgiles.

En Cojitambo las mujeres preparan las deliciosas empanadas, su particularidad es la sazón e ingredientes, el plus es que se las prepara de harina de trigo y maíz, su característica es la preparación con leña de capulí lo que da su sabor particular, haciendo de esta una gastronomía única en el austro y el país.

Cecilia Chauca, empanadera, manifiesta que preparar empanadas es una tradición que se ha ido pasando de generación en generación; y que para ella y algunas familias se ha convertido en un sustento familiar. (I)

Botón volver arriba