

Diez parroquias rurales de las 26 que tiene el Cañar participaron ayer en una feria gastronómica organizada por el Consorcio de Gobiernos Parroquiales Rurales de la provincia; el evento se desarrolló en la plazoleta “Gonzalo S. Córdova en Azogues.
Hombres y mujeres de las parroquias expusieron los platos típicos de cada zona, en su preparación utilizaron productos propios, y como ellos dicen: “todo es natural y muy sano”. El sabor, preparación e ingredientes de cada plato fueron valorados por un jurado calificador.
La parroquia Luis Cordero del cantón Azogues presentó como su plato tradicional al cuy asado con papas, huevo hervido y choclo; la parroquia Ducur del cantón Cañar promocionó las tortillas de papa china y el dulce de zapallo; la parroquia Taday, de Azogues: papas con cuero y colada de zambo con chiviles.
Cojitambo: cuy con papas, ají de pepa, caldo de gallina criolla y chicha de jora; la parroquia Juncal del cantón Cañar: seco de arroz de cebada con quinua y carne de chancho, choclos con quesillo, papas con pepa de zambo y pollo y chiviles.
También estuvo presente la parroquia Zhud, de Cañar, con su té de alelí; la parroquia Gualleturo también de Cañar, trajo chancho hornado con mote y ensalada; la parroquia San Antonio de Paguancay, de la zona baja del cantón Cañar, presentó licores debidamente patentados elaborados a base de la caña de azúcar que se produce en el sector; Pindilig del cantón Azogues, expuso grandes canastas de pan hecho en horno de leña; y Sageo del cantón Biblián, también trajo cuy con papas.
La delegación de la parroquia Juncal explicó que el ingrediente central de su plato es el arroz de cebada, también está la quinua y la carne de chancho. Todos los ingredientes se consiguen en la parroquia y son de fácil cocción. Por ser naturales no hacen daño a la salud, más bien la protegen.
Delfina Quizhpi, de la parroquia Zhud, indicó que gracias al apoyo del Municipio Intercultural de Cañar, los habitantes del campo están aprendiendo a dar valor agregado a los productos que cosechan; así están trabajando para obtener el registro sanitario para la horchata que elaboran a base de 22 plantas medicinales.
Luis Flores, presidente del Consorcio de Gobiernos Parroquiales del Cañar, dijo que esta feria se la desarrolla con el objetivo de promocionar la gastronomía sana y la producción de las parroquias, la misma que podría ser de exportación, e incluso en el país podría ser utilizada por la alta cocina, como lo hacen en el Perú, donde los productos andinos son la base y dan sabor a innumerables platos.
Citó a la parroquia San Antonio de Paguancay, conocida por su producción de caña de azúcar que es la base de algunos licores debidamente patentados.
Flores indicó que el Consorcio tiene un equipo técnico para apoyar con estudios para la implementación de infraestructura, vías, programas agropecuarios, y más campos de acción; también destacó el convenio que mantiene con la Universidad de Cuenca para hacer estudios de suelos y determinar el potencial de cada sector. (I)