Cañar

Asambleísta electa recibió bastón de mando en ritual de Huasipichana

Encarnación Duchi, asambleísta electa, fue la madrina de la fiesta del enteche y sus compadres le entregaron el bastón de mando.

Al son de melodías populares que un músico de la comunidad entonó en su acordeón, una comitiva de niñas acompañó a la madrina Encarnación Duchi Guamán, quien ataviada con su atuendo cañari salió de la casa nueva portando la cruz cuadrada o chacana, que iba a ser consagrada en el ritual de la Huasipichana (limpiar la casa) o fiesta del enteche.

La comadre y su corte caminaron alrededor de la chacana que el yachak del pueblo cañari, Tobías Falcón, esbozo con flores sobre la tierra mojada por la lluvia que no cesaba en la comuna La Capilla, de la parroquia Chorocopte del cantón Cañar.

Este ritual de limpieza de la casa nueva se desarrolló el pasado viernes, con la presencia de autoridades del cantón Cañar y de líderes comunitarios, y de un gran número de pobladores de la mencionada comuna.
El frio que es usual en este entorno geográfico de las alturas, donde la temperatura oscila entre 4° y 18° centígrados, obliga a usar ropa abrigada todo el tiempo; pero cuando se trata de ritos, el frío no intimida al yachak, quien se despoja de sus zapatos y del exceso de ropa, para conectarse con la madre tierra y caminar hacia la laguna, a ofrecerle comida como señal de agradecimiento.

La casa nueva que la comunidad aspira convertirla en un centro de acogida para turistas se sitúa junto a la laguna El Estero, que es un embalse natural que podría ser aprovechado en la cría de truchas y la pesca deportiva, pero para ello hace falta infraestructura, por lo pronto hay unas cabañas y la casa recién inaugurada.

José Lema, presidente de la comuna La Capilla, dice que el ritual de la huasipichana, es sumamente importante porque se trata de una tradición milenaria de los pueblos de América y del Cañar; “es como ir a una misa”, precisa para explicar su vínculo con el pueblo mestizo, que tiene sus símbolos y costumbres.

Para una ocasión tan especial como es la huasipichana se debe nombrar un padrino o madrina, quien debe llevar la cruz, la música y los capillos. La elegida fue Encarnación Duchi Guamán, una hija de La Capilla, indígena de la etnia cañari, quien próximamente asumirá la responsabilidad que le dieron los electores del Cañar el pasado 19 de febrero, de representarlos en la Asamblea Nacional.

Despúes de la ceremonia de limpieza y florecimiento, el Presidente de la Comuna entregó el bastón de mando a Encarnación Duchi, primera indígena de la etnia cañari en llegar a la Asamblea Nacional en la vida republicana.
José Lema habló de la importancia del bastón de mando; “es un símbolo de un encargo que hace la comunidad, los cantones y la provincia en general, para que ella esté inmersa a la comunidad, en relación directa con la comunidad”, dijo, al repetir lo que señaló el Yachak: el espacio a donde irá es una dádiva de la comunidad, del pueblo, por lo tanto debe dar apertura para que haya una participación real de la gente de la provincia del Cañar.

Le recordó que su llegada a la Asamblea Nacional es el fruto del trabajo de la organización indígena, que tiene una gran capacidad organizativa, tal es el caso de La Capilla, la cual es una comuna milenaria, legendaria y libre que con la lucha constante de sus habitantes ha sido forjado su desarrollo con el ejemplo de grandes líderes, quienes lograron mantener su propia organización a través de una autodeterminación desde la época de la colonia, pues nunca estuvo bajo los dominios de la hacienda.

Entre vivas, aplausos y el sonido de la pirotecnia, Encarnación Duchi recibió el bastón de mando. En lengua nativa se dirigió a los presentes, saludo y expresó su alegría.

Agradeció por el bastón de mando, el cual dijo acogerlo con humildad y sencillez, agradeció por el apoyo y la confianza depositada en su persona. Recordó que desde niña camino por los caminos de la comuna, pastando borregos y sembrando papas.

Destacó el trabajo de los dirigentes, la historia de esta comuna ancestral, donde el tónico fue la lucha para acceder a la tierra.

“Este sistema nos ha quitado los derechos, el año anterior estaban aprobando leyes que pretenden dividir nuestros sistemas comunitarios”, señaló al hablar del agua, de la explotación minera y de la Ley de Tierras, con estas precisiones habló de sus retos en la Asamblea.

En la comunidad milenaria de La Capilla se emprenderá un proyecto turístico muy importante para aprovechar el entorno geográfico donde se unen los cerros Taita Buerán y Mama Shinshona.

Hay una riqueza en plantas ornamentales, medicinales y bosques, donde se podría realizar investigaciones; en cuanto a la fauna hay venados, peces conejos, águilas y muchos animales más.

Y la laguna El Estero que es un almacenamiento de agua de siete hectáreas que beneficia a más de 3.000 personas de nueve sectores.

Hace falta implementar una infraestructura turística para brindar comodidad a los visitantes, que serán quienes aportarán riqueza que contribuya al alivio de la pobreza y la creación de espacios de desarrollo, de conservación de la naturaleza y la cultura. (I)

Botón volver arriba