
En el Ecuador 271 personas han cambiado de género en su cédula. En las 24 provincias el CNE tomará experiencias para publicar un libro.
La Consejera Nacional Electoral, Ana Marcela Paredes, estuvo en la Delegación Provincial Electoral de Cañar para socializar con los servidores electorales el proyecto “LGBTI para una democracia diversa e inclusiva”. Jhonny Centeno, representante del colectivo LGBTI de la provincia del Azuay, también fue parte de esta charla de sensibilización.
Aunque el Registro Civil aún no ha habilitado en todas las provincias del país la posibilidad de cambiar de género en la cédula, ya hay un número significativo que en los comicios del 19 de febrero podrán ejercer su derecho al sufragio en la fila de hombres o mujeres en donde siempre han querido pertenecer sin ser objeto de discriminación.
A nivel nacional hubo un debate donde asistieron algunos candidatos del grupo LGBTI; también hay un sistema de seguimiento para ver que todos los candidatos incluyan en sus planes de trabajo al sector LGBTI nacional, sin embrago no todas las organizaciones políticas están abiertas a este tema.
Este proyecto inclusivo tiene como objetivo brindar un trato respetuoso y digno a la ciudadanía, sin importar su preferencia sexual e identidad de género, asegurar el uso de un lenguaje incluyente y no sexista, no discriminatorio en todas las comunicaciones (orales, escritas, gráficas y visuales), que se elaboren y se difundan en un proceso eleccionario; así como evitar expresiones o tratamientos discriminatorios, aplicar un pedagogía de derechos y de igualdad de género.
La consejera Paredes, en su intervención, destacó que este es un espacio de sensibilización que lo están haciendo en las 24 provincias del país. “Hemos conseguido que 271 ciudadanos realicen el cambio de género en su cédula y puedan en este proceso electoral, ejercer su derecho al voto, de forma igualitaria y sin discrimen alguno”, indicó.
Por su parte, Carla Jarrín, asesora electoral, manifestó que es fundamental establecer responsabilidades de los involucrados en los procesos eleccionarios como capacitadores, coordinadores de mesa y Miembros de las Juntas Receptoras (MJRV), para que cumplan con el procedimiento establecido referente a la atención y trato hacia las personas de la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales), que garanticen condiciones dignas, de forma igualitaria y sin discriminación por razones de su identidad de género, expresión de género, o de su orientación sexual.
Jhonny Centeno, representante del colectivo LGBTI de la provincia del Azuay y Presidente Nacional de Jóvenes UNASUR, invitó a eliminar barreras de discriminación y practicar auténticos procesos de inclusión. (I)