AzoguesTitulares

4 de los 10 candidatos a asambleístas acudieron a debate radial

Los aspirantes a la Asamblea analizaron la Ley de Recursos Hídricos, la Ley de Movilidad Humana y los límites provinciales

Enfermedad, calamidad doméstica, salida del país y falta de condiciones de accesibilidad son los motivos que habrían impedido que seis de los segundos candidatos a asambleístas provinciales de las 10 listas que participan en el Cañar,  acudan al debate que se desarrolló en Radio Ondas Cañaris, de Azogues.   
 
Antes de la exposición de los planes de acción legislativa,  el moderador Juan Solis, leyó las cartas de excusa que enviaron quienes no comparecieron;  Fuerza Ecuador y Adelante Ecuatoriano Adelante no justificaron su ausencia.
 
Asistieron: Francisco Escandón Guevara, del Acuerdo 2-12-17; Gina Calle Miranda, de Avanza, Listas 8; Katty Ochoa Maldonado, de CREO- SUMA; y, Manuel Castro Mayancela, del Movimiento Pachakutik.
 
No se presentaron Carolina Rodríguez del Partido Social Cristiano; Ana Lucía Neira de Concertación; Fabiola Moreira de Alianza País; Betty Obaco de Adelante Ecuatoriano Adelante; Kléver Paredes de Fuerza Ecuador; y Angélica Segarra de Sociedad Patriótica.
 
En una primera intervención, los candidatos hablaron sobre sus propuestas, luego trataron sobre la Ley Orgánica de Recursos Hídricos; Ley Orgánica de Movilidad Humana, y los límites provinciales.
 
SUMA- CREO y AVANZA  
      
Respecto a la Ley de Recursos Hídricos que está vigente desde el 6 agosto del 2014, Katty Ochoa de SUMA- CREO, dijo que en ninguna parte de esta ley se manifiesta un indicio de política pública para mantener las fuentes de agua.  Sobre la Ley de Movilidad Humana, que fue aprobada este año, mencionó que debe ser revisada y cotejada con los respectivos tratados internacionales para lograr la verdadera efectividad de la ley. En cuanto a los límites provinciales indicó que su posición es de  defensa.
 
Gina Calle Miranda de Avanza,  analizó la Ley de Movilidad Humana e hizo la interrogante: le interesa al ecuatoriano regresar a un país en donde para instalar un negocio existe una decena de impuestos, en donde más de 700.000 personas de 18 a 25 años se encuentran desempleados, a un país en donde la inversión extranjera es de 750 millones de dólares frente a Perú y Colombia con 9 mil y 15 mil millones de dólares en inversión extranjera. 
 
Sobre los límites dijo que la consulta popular es el mecanismo para solucionar el impase con el Guayas; aquí, el único responsable será el Presidente de la República, dice. Con Chimborazo, también espera que se tomen cartas para evitar que se afecten los intereses del Cañar.
 
Manuel Castro Mayancela,  candidato por Pachakutik,  explicó que la Ley de Recursos Hídricos es muy controvertida, porque con ella se prioriza a las zonas mineras, sin respetar a las fuentes de agua. Se habría emitido de forma inconsulta instructivos para la conformación y legalización de juntas de agua, plan de mejoras, entre otras, lo que estaría limitando y discriminando la minga comunitaria. La normativa estaría atentando contra los derechos humanos, como el tema de sanciones, que recoge el artículo 162.  Al referirse a la Ley de Movilidad Humana dijo: “Estamos en una ola de migración, no ha habido ninguna  garantía, no hay ninguna actividad real para respaldar a los migrantes de nuestras comunidades”.
 
Francisco Escandón Guevara, candidato por el Acuerdo 2- 12-17, señaló que la Ley de Recursos Hídricos beneficia a los acaparadores, a los latifundistas, a los agroexportadores, a las concesionarias grandes, a las envasadoras de agua; frente a ello, la propuesta es de entrar a un proceso de desprivatización del agua dentro del país, la gestión participativa del agua; fuentes de agua libres de los sectores mineros, la creación del fondo del agua.

Sobre la ley de Movilidad Humana: Hay que afirmar el principio de ciudadanía universal, fiscalizar el plan retorno, respeto a la dignidad de los migrantes, la reunificación familiar, programas de inversión de las remesas, y reformar la Ley de la Función Ejecutiva para que los cónsules sean de libre elección, por parte de los migrantes en otros países.  Sobre los límites dice que no se dejará que se lleven ni un centímetro cuadrado de la provincia.

Lo destacado:

Manuel Castro, Pachakutik: “Vamos a crear empresas comunitarias, planteando el 1% de la producción petrolera para el desarrollo en las comunidades”.
Katty Ochoa, de CREO:  “…Fui concejala de Cañar en el periodo 2000- 2004; fui independiente, pero auspiciada por el PSC, del cual mi padre fue el creador en la provincia. Jamás he sido de Alianza País, en qué parte de la Constitución está que para uno tener un puesto, debe tener un membrete verde…”
Gina Calle Miranda, Avanza: “Soy relacionista pública de Co Azúcar, antes Ecudos…Yo soy una empleada más, la que cumple con la política interna de la compañía, la que obedece órdenes de un patrono y la que comparte mayor tiempo con los trabajadores…”Vamos a fiscalizar no sólo la empresa Co Azúcar, sino otras, habría que fiscalizar y conocer cómo se llevó a cabo la venta…”
Francisco Escandón: “Quiero saludar a los criminalizados, más de mil personas criminalizadas en el país, entre ellos les habla uno de ellos, quiero saludar a los 10.000 jóvenes del Cañar que no pudieron ingresar a la universidad,  a los desempleados, a las mujeres agredidas por el Presidente de la República, a los obreros despedidos…” (I)

Botón volver arriba