RegionTitulares

MAGAP entrega quintales de semilla certificada de cebada

Quintales MAGAPDoce organizaciones de la provincia del Cañar recibieron de parte del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP) 210 quintales de semilla certificada de cebada, con el objetivo de reactivar el cultivo de este producto.

Una de las organizaciones beneficiarias es la Asociación Reina de las Nieves, de la parroquia Guapán, que recibió esta semilla certificada; los campos de producción serán de al menos media hectárea en la comunidad de San Antonio de esta parroquia, mencionó el técnico de esta parroquia Francisco Molina.

“Esta organización viene trabajando fuertemente con el MAGAP con la quinua, papa y ahora se implementará cebada por el potencial que tienen en cuanto a extensiones de terreno. La semilla entregada será sembrada a mediados de marzo ya que esta entrega coincide con las fechas de siembra de la comunidad”, explicó el técnico.

El objetivo es potencializar los cultivos de cebada ya que en los últimos años se ha perdido la tradición de la siembra de este producto, porque la ganadería ha captado mayor atención de los productores y con estas entregas se quiere que la idea cambie y la agricultura sea, una vez más, la alternativa para la subsistencia de pequeños y medianos productores, subrayó el director del MAGAP del Cañar, Sebastián Ramírez.

Según experiencias anteriores, se ha cosechado una tonelada y media de cebada por hectárea, pero esta vez, con los insumos que reciben los productores, queremos llegar a las dos toneladas métricas por hectárea, o sea producir de 40 a 45 quintales, indico el técnico.

El costo del quintal de cebada en los mercados es de 35 a 40 dólares, costos que beneficiarán económicamente a los agricultores.

“No me queda más que agradecer al MAGAP y a sus técnicos que dan su asesoría en la siembra y cosecha de nuestros productos y además con la entrega de la semilla que nos beneficia para empezar a sembrar y empezar a producir para beneficio nuestro”, dijo Martha Gordillo, beneficiada con la semilla de cebada.

El cultivo de cebada en el país se ubica dentro del grupo de cultivos de alta prioridad, pero después del maíz, y a pesar de la reducción de la superficie cultivada, es el cereal de más amplia distribución en la región interandina.

Su empleo es diversificado: un 40 % se destina para alimentación humana; 40 % se utiliza industrialmente en la elaboración de malta y cerveza; en tanto que el 20 % se emplea como forraje, según datos del INIAP.

La cebada es muy fácil y rápida de cocinar, se puede usar en harina y en grano para preparar sopas, pan, bebidas etcétera. (I)

Botón volver arriba