CañarTitulares

INPC realizó intervenciones emergentes en el Complejo de Ingapirca

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) junto con autoridades del Cañar realizará un recorrido por el Complejo Arqueológico de Ingapirca y la entrega de las intervenciones emergentes que ejecutó en el sitio. El Complejo Arqueológico de Ingapirca, parte integral del Qhapaq Ñan (Sistema Vial Andino) fue sometido a tratamientos de conservación curativa y preventiva con el propósito de mitigar el impacto generado por agentes biológicos (líquenes, musgos y hongos), atmosféricos (principalmente la lluvia) y antrópicos (particularmente el impacto provocado por turistas y visitantes) que han afectado a lo largo de los años las zonas de Pilaloma, Vaguada, Gran Kancha, Bodegas, La Condamine y Akllawasi.

El proyecto tuvo como objetivo mejorar las condiciones estructurales de los mampuestos de piedra, detener los procesos de degradación de los materiales pétreos, evitar el debilitamiento estructural de los muros y mejorar las condiciones de circulación para visitantes al interior del Complejo Arqueológico. La propuesta de intervención tomó en cuenta las recomendaciones establecidas por la UNESCO, los principios de autenticidad, reversibilidad y mínima intervención, entre otros; para así respetar las estructuras arqueológicas en su originalidad, tanto en sus aspectos constructivos, como estéticos, conservando el mensaje y la materialidad de su construcción original.

El Complejo Arqueológico de Ingapirca, abarca aproximadamente cuatro hectáreas y ha alcanzado renombre internacional por tratarse del conjunto arquitectónico inca más importante y mejor conservado del país. Representa una de las claras evidencias de la presencia Inca en la región Andina. Se trata de un asentamiento que fue habitado por la población Cañari, en primera instancia.

Ubicado sobre un espolón junto a la quebrada denominada Intihuayco, el sitio se desplaza en los alrededores del centro poblado del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Ingapirca. El Complejo comprende varios aposentos, como son: Pilaloma, El Castillo o Templo del Sol, La Condamine y la Vaguada, El Ingachungana, La Tortuga, El Intihuayco, la Cara del Inca, la Escalinata del Barranco. A su vez forma parte de este complejo el museo de sitio y su reserva arqueológica. En 1966 se da la Declaratoria del Complejo Arqueológico de Ingapirca como Patrimonio Cultural de la Nación. Es la época del inicio de las investigaciones científicas y la administración es asumida por el Banco Central del Ecuador, con la creación de la Comisión del Castillo de Ingapirca.

En el año 2001 se crea el Instituto Ingapirca del Pueblo Kañari (IIPK), con autonomía administrativa y financiera sobre los sitios arqueológicos del cantón Cañar. En octubre de 2010, se deroga el IIPK y se encarga, mediante Decreto Ejecutivo 507, la administración y manejo al INPC. (I)

Botón volver arriba